Arrancan los Encuentros: un homenaje colectivo al saber
La jornada inaugural de la bienal de cultura, arte y pensamiento recibe al escritor francés Pascal Quignard, la compositora australiana Liza Lim y el artista navarro Patxi Araujo, y viste su sede principal, Baluarte, con una nueva instalación en la plaza de acceso creada por estudiantes de Arquitectura de la UN
Los Encuentros de Pamplona – Iruñeko Topaketak han arrancado este jueves 3 de octubre como una celebración del arte, el pensamiento y la cultura como elementos transformadores e integradores de los seres entre sí y con el mundo que habitamos.
Durante diez días, la capital navarra se va a llenar de diálogos, instalaciones artísticas, música, filosofía y danza, y de los cruces de todas estas disciplinas entre sí y con las experiencias de cada visitante-espectador activo, para que surjan nuevos encuentros y el saber colectivo se enriquezca y se ensanche.
Pascal Quignard: "Leer es errar, amar es errar"
Con un homenaje al saber, precisamente, se inauguran este jueves por la tarde (19.00 horas) los diálogos de la bienal con la sesión Sobre el amor y Eros, que reúne en la Sala de Cámara de Baluarte al ensayista y novelista francés Pascal Quignard y al poeta y ensayista navarro, además de director de los Encuentros, Ramón Andrés.
Ambos se han encontrado este jueves por la mañana en la rueda de prensa inaugural de los Encuentros 2024, celebrada en Baluarte y en la que también han intervenido la compositora, educadora e investigadora musical Liza Lim, que ha impartido esta mañana un taller en el marco de los Encuentros; el artista, docente e investigador Patxi Araujo, y estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra que han creado la instalación que ha transformado durante estos Encuentros la plaza de Baluarte.
“No puedo estar más feliz y contento de poder contribuir a la presencia en Pamplona de una personalidad de gran calidad literaria y humana” como Pascal Quignard, ha dicho Ramón Andrés, apuntando que "es una fiesta poder tener cerca a estas personas". Sobre el diálogo de esta tarde, ambos han reconocido no saber realmente por dónde va a ir. “Lo cierto es que no sé qué haremos esta tarde, porque los creadores no saben qué van a hacer. Leer es errar, amar es errar y danzar es errar. Por tanto, esta tarde no sabemos hacia dónde nos llevarán nuestros pasos y hacia dónde iremos”, ha dicho Quignard.
El Eros de la escritura
Preguntado por su concepto del amor y el Eros, tema del diálogo de la tarde, el escritor y filósofo francés ha reconocido que “es muy difícil empezar a divagar sobre el amor por la mañana temprano, pero diría que es la nostalgia de un estado de no querer separarse del otro, es como ese latir del corazón que en el fondo surge del propio latido del mar y que da lugar a la emoción y a todos nuestros sentimientos”, ha reflexionado Quignard, antes de fundirse en un cariñoso abrazo con Ramón Andrés, su personal manifestación del amor con un “amigo” con el que, ha asegurado, tiene en común “la pasión por la escritura, la música, el mundo natural, el monte, y por estar solo y en silencio”.
“La escritura, la creación, es algo físico, hay algo de Eros ahí”, ha reflexionado Ramón Andrés al hilo del diálogo inaugural, que dinamiza Berta Ares y que rinde “homenaje al saber, al Banquete de Platón, a los maestros grecolatinos y a la música”.
"Los creadores no sabemos hacia dónde iremos; leer es errar, amar es errar y danzar es errar"
Pascal Quignard ha elogiado los Encuentros, a los que se ha referido como “un gran festival en Pamplona que defienden una idea muy real, y es que no hay división en el arte, salvo quizá en ámbitos concretos como la universidad o la religión; en danza, música, pensamiento, pintura..., no la hay”.
"Estoy seguro de que los espectadores harán suyos los Encuentros", ha asegurado a este respecto Ramón Andrés, añadiendo que la bienal “no es un mundo cerrado, al contrario, ofrece un mundo abierto en el que en ningún momento el lenguaje va a ser críptico ni hermético, sino un lenguaje divulgativo, de diálogo, y aunque de entrada pueda parecer un mundo alejado, no tiene que haber reparos”, ha dicho invitando a la ciudadanía a acercarse a las citas que propone la bienal.
Liza Lim: "Todos los seres estamos relacionados"
En su intervención, Liza Lim se ha referido a los Encuentros como “un magnífico festival, un encuentro extraordinario de personalidades diferentes”.
La compositora australiana ha impartido esta mañana en Baluarte el taller Música en todas las direcciones, en el que ha trasladado a estudiantes del conservatorio su interés por "el tiempo, lo lineal y lo transcultural", temas que le interesan especialmente. Y este viernes se entrevistará con Fabià Santcovsky a las 19.00 horas en Baluarte, en un diálogo con el título Transculturalidad, tiempo y linaje.
Lim se ha mostrado "fascinada" con los Encuentros, por "cómo un evento de hace 50 años ha vuelto a renacer", y ha dicho que “encuentros transformadores como éste forman la línea de base” de su trabajo musical. "Me fascina la idea de la espiral del tiempo y cómo eventos que ocurren ahora podemos leerlos y comprenderlos a través de la historia y del pasado", ha indicado.
"Me interesan los patrones que dan lugar a nuestra forma de vivir, y no tanto la noción de identidad"
A través de esos temas que le interesan, el tiempo, lo lineal y lo transcultural, la compositora, educadora e investigadora musical apuesta por activar preguntas como “de dónde venimos, cuál es nuestra relación con el mundo, cómo cocreamos y qué cosas valoramos, nos parecen hermosas y queremos cocrear”.
En este sentido, ha apuntado que una de las cosas que le “fascinan” como artista es “ver cómo expandimos nuestra capacidad de percepción, cómo a través de todas esas cosas que nos componen, la historia, las tradiciones, las prácticas, los comportamientos, las repeticiones, se forma un mapa cultural. Me interesan esos patrones que dan lugar a nuestra forma de vivir, y no tanto la noción de la identidad”.
Lim ha comentado al respecto que “estamos todos entremezclados, nosotros como seres humanos, y también con otros seres. Energías, sistemas, seres…, todo está relacionado. Por eso no trabajo con las nociones de individualismo o aislamiento, sino con el concepto de la energía ecológica, un enfoque que puede llevarnos a establecer otra intimidad con el mundo y entre los diferentes seres. Pero todos juntos”, ha reflexionado.
Aquello que desconocemos y tememos
Por su parte, el artista navarro, docente e investigador Patxi Araujo inaugura esta tarde (18.00 horas) su instalación La distribución del caos, 2024 en el hall del Baluarte. Según Araujo, su instalación representa "aquello que no conocemos, que denominamos caos, azar, aquello desconocido, que tememos, que enjaulamos e ignoramos, que discriminamos y con lo que soñamos, materia sin la cual es imposible generar arte".
Se trata de una instalación sobre un andamiaje de grandes dimensiones que se podrá recorrer durante los 10 días de la bienal, y que ofrecerá diferentes experiencias según cómo y cuándo se visite. "La estructura ha surgido de la negociación con el lugar y con todos los gremios y personas que han estado presentes en su creación", ha explicado el autor de esta obra, la más ambiciosa que ha hecho hasta ahora “por su escala”, aunque "en cuanto a la complejidad de la idea, es la misma que siempre, toda obra contiene una dificultad extraordinaria".
La plaza de Baluarte se viste para la ocasión
Por otro lado, como ya ocurriese en 1972 con las icónicas cúpulas neumáticas de Prada Poole y en 2022 con las pacas de paja, la plaza de Baluarte vuelve a vestirse para esta edición de los Encuentros gracias al trabajo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, que han diseñado un proyecto para cubrir la plaza con una gran alfombra a base de discos de madera de haya.
Teresa Pons, María Laguillo y Tomás Rodríguez-Losada, estudiantes de 2º curso de Arquitectura, han presentado este jueves por la mañana en rueda de prensa el proyecto, ideado por toda la clase -unos cien alumnos y alumnas- desde abril de este año y que busca “impactar” en la plaza, otorgarle “calidez” y que la ciudadanía intervenga en ella. "Es muy ilusionante para todos poder ver materializada una idea que hemos tenido, nuestra primera obra construida", han afirmado.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una