Síguenos en redes sociales:

Filmmaking for Social Change: Arte y afectos por el cambio social

La sexta edición del festival que se celebra en Pamplona llega a su recta final con una jornada de cine de vanguardia navarro y un homenaje a Dani Ulecia

Filmmaking for Social Change: Arte y afectos por el cambio socialCedida

En su sexta edición, el festival Filmmaking for Social Change que se celebra estos días en Pamplona se ha propuesto expandir el amor por la cultura y reivindicar la libertad de expresión.

Entre Civican y el Museo de Navarra se desarrolla este evento que mira al cine y más allá, que apuesta por el diálogo y las relaciones entre proyectos y artistas como base desde la cual extender los enormes beneficios que aporta la creación contemporánea vinculada, en esta edición más que nunca, a los afectos.

El binomio Amor-Odio centra la sexta edición de Filmmaking for Social Change –“la más poética”, dice su director artístico, Mikel Belascoain–, que llega a su recta final este viernes25 y el sábado 26 de octubre con sendas jornadas dedicadas al cine de vanguardia navarro y al legado del fallecido músico y artista multidisciplinar navarro Dani Ulecia. Dos jornadas atravesadas por temas siempre urgentes como la violencia de género, la exclusión social o la política racista, y que resignificarán el mito de Eva y mirarán con distancia y sin juicio a la cuarentena que vivimos por la pandemia de la covid-19.

'El que no ve', 'Cuarentena', 'Arintze'...

La apuesta por el eclecticismo que ha hecho el festival en su sexta edición se hará patente en especial en la programación de este viernes, dedicada al cine de vanguardia social navarro con la proyección de tres cortometrajes, entre otras propuestas. A partir de las siete de la tarde se podrán ver en Civican dos documentales: El que no ve de Natxo Leuza, una historia de exclusión social invisibilizada por la sociedad, la vida en primera persona de Montxo Rejano y la vida de miles que caminan por las calles y nadie les ve; y Cuarentena de Ander Iribarren, una mirada personal y desde dentro de Pamplona a los días en que se produjo la cuarentena por la pandemia.

“Me gustaría trascender cada año más la idea de festival y ser un espacio de creación contemporánea”

Mikel Belascoain . Director artístico de Filmmaking for Social Change

Seguidamente, se proyectará el corto de ficción Arintze, “un proyecto muy interesante y muy trabajado, realizado en auzolan por un grupo de gente joven que está empezando en el mundo del arte, rodado en Navarra y producido además dentro del festival para esta edición”, destaca el director artístico de Filmmaking for Social Change. Iván González, Izeia Encina –ambos directores de la película– y Alaitz Molina –directora artística– firman este trabajo colectivo centrado en la violencia de género.

Dani Ulecia, retratado por el fotógrafo Mikel Muruzabal.

Completará esta tarde las citas con la creación audiovisual el proyecto de investigación documental y cine experimental Yo también soy Eva de Monika Aranda, “que de alguna forma avanza la idea de cine expandido que trabajamos en este festival, de apostar por distintas formas de contar cosas o de documentar procesos que no tienen por qué tener un formato al uso”, dice Mikel Belascoain sobre esta investigación que resignifica el mito de Eva y lo traslada al público “en otro formato, más ligero o más directo”.

Después de estas proyecciones, a las 20.00 horas, cerrará la programación del festival en Civican la acción artística y concierto Amor/Odio a cargo de Germán Casablanca, Boobi Relac y Carmen Larraz. Experimentación sonora y danza para reflexionar en directo sobre el binomio central de esta sexta edición.

Dani Ulecia, Fermín Muguruza...

Este sábado, Filmmaking for Social Change se trasladará para su jornada de cierre al Museo de Navarra, donde a las siete de la tarde tendrá lugar el homenaje póstumo al artista y productor navarro Daniel Ulecia, fallecido el pasado febrero y de quien se ha rescatado una obra audiovisual con música inédita, Ángeles, en una cita que pondrá en valor su legado.

Además, desde este jueves 24 de octubre puede visitarse en el Museo de Navarra la instalación audiovisual creada por Mikel Belascoain y Mikel Muruzabal Entre Ángeles, homenaje a DaniUlecia con música inédita compuesta por él.

“Queremos expandir el amor por la cultura y el derecho de los artistas a transgredir”

Mikel Belascoain . Director artístico de Filmmaking for Social Change

El festival concluirá esta sexta edición con la proyección de la película de Fermín Muguruza Bidasoa 2018-2023, que reflexiona sobre la relación de amor con el río Bidasoa, el paso fronterizo y el tránsito demigrantes en la muga de Irun y Hendaia. “Un recuerdo muy necesario acerca de la inmigración”, dice Mikel Belascoain, subrayando que más del 50% de la programación de Filmmaking for Social Change “es de creación propia”.

“En este festival optamos por olvidarnos un poco de formatos, de si las cosas están estrenadas o no en otros sitios... Nos importa la creación, sin estar sujeta a la exigencia de novedades. Y nos centramos en los mensajes, y en que lleguen a los públicos”, afirma.

En este caso, “el amor por la cultura, por la libertad de expresión, por la posibilidad de transgredir y por el derecho de los artistas a transgredir”, sin olvidar la defensa de la poesía y el arte como potentes vías –y más aún si se vinculan a los afectos– para “ampliar la capacidad de impactar y de transformar miradas”.

Imagen de la instalación artística 'Ángeles' que forma parte del homenaje del festival a Dani Ulecia y que puede visitarse en el Museo de Navarra.

EN CORTO

  • Exposición del festival. En paralelo a la exhibición audiovisual, el festival propone una parte expositiva. En los jardines y el hall de Civican pueden visitarse hasta el 22 de noviembre obras de Ana S. Holmes, Fermín Urdanoz, Arte Nuevo, Blanka Gómez de Segura y Juan Carlos Rayas.
  • Poesía de Sophie Strand. Además, en la fachada de la entrada a Civican puede leerse el poema que la escritora neoyorquina Sophie Strand, perteneciente a la comunidad artística de Woodstock, ha creado expresamente para Filmmaking for Social Change: El Intercambio. “Una obra que de alguna forma es la tesis poética y escrita de nuestra visión del festival”, asegura su director artístico, Mikel Belascoain, subrayando que la participación en esta cita “de una personalidad literaria tan interesante y reconocida como Sophie Strand es algo extraordinario”.
  • Acceso al festival. El acceso a las invitaciones de Civican puede hacerse presencialmente allí, enviando un mail a informacioncivican@fundacioncajanavarra.es o llamando al teléfono de Fundación Caja Navarra 948 22 24 44. La entrada a la jornada de clausura de mañana sábado en el Museo de Navarra es de libre acceso hasta completar aforo.