El devastador conflicto que desde 2012 sufre el Sahel, y que en estos doce años suma más de 40.000 muertos y unos 4 millones de refugiados y desplazados de sus hogares en una región ya castigada por la falta de recursos y el cambio climático, centra la exposición Las Tres Fronteras / Hiru Mugak que desde este viernes 8 de noviembre acoge el Palacio del Condestable de Pamplona (Salas 1 y 2).
Allí, 65 fotografías acompañadas de textos, dos audiovisuales y dos instalaciones recorren esta crisis humanitaria, una de las más duras del mundo y también de las más olvidadas e invisibilizadas, ya que casi siempre se ve opacada por otras guerras más mediáticas.
"Un conflicto complejo, poliédrico y olvidado"
Juan Luis Rod y José Naranjo, fotoperiodista y periodista freelance respectivamente, son los autores y comisarios de esta muestra, visitable hasta el 11 de enero de 2025 y que llega en el marco de las actividades del ciclo África Imprescindible, que celebra este año ya 24 ediciones.
De los viajes de los autores de esta propuesta documental al norte de Burkina Faso, el centro de Mali y el oeste de Níger surgen las fotografías y los textos de Las Tres Fronteras, cuyo título alude a la región africana así denominada donde la insurgencia yihadista de 2012, unida a la miseria y la debilidad de los gobiernos de la región, ha generado una extrema violencia de ejércitos y mercenarios, sobre todo, contra población civil.
A través de imágenes a color del día a día de la población, se muestra el retroceso de los derechos humanos y las libertades que provoca la crisis del Sahel, "un conflicto complejo, poliédrico, en el que hay un montón de actores participando, entre ellos grupos yihadistas, rebeldes tuaregs o mercenarios rusos de Wagner", ha explicado este viernes por la mañana en la presentación de la exposición el periodista José Naranjo, añadiendo que la que sufre el Sahel es "una de las peores crisis humanitarias que se viven hoy y una de las grandes olvidadas, lo que provoca que haya allí un gran problema de financiación".
Una crisis que agrava el cambio climático
Con un diseño expositivo lineal que arranca en Mali, continúa en Níger y termina en Burkina Faso, la muestra nos coloca frente a la dureza de la vida diaria de poblaciones sin recursos, que viven en condiciones muy difíciles, sin acceso a la educación o con un acceso muy precario -en el Sahel hay más de 2.000 colegios cerrados a raíz del conflicto-, con una juventud sin oportunidades, unas mujeres -muy poco presentes en las imágenes y nunca protagonistas de los grandes retratos, lo que ya dice mucho- relegadas seguramente a las labores más arduas y menos valoradas, unas zonas rurales muy castigadas en los últimos tiempos por el cambio climático, sin agua en los ríos y, por lo tanto, sin peces.
Fotografías enmarcadas, impresas en tela, impresas en papel sin enmarcar, mapas y vinilos, además de instalaciones, vídeos y proyecciones dan cuenta de esta realidad a la que no miramos pero que "nos afecta a todos y todas directamente, porque muchos malienses vienen aquí a nuestro país, llegan a Canarias desde Mauritania huyendo de este conflicto", ha comentado el fotoperiodista Juan Luis Rod.
Esta tarde, visita guiada abierta a la ciudadanía
La exposición ofrece una visita guiada gratuita este viernes por la ta tarde, a las 19.00 horas, de la mano de los dos comisarios, Juan Luis Rod y José Naranjo.
El horario de visita de la exposición es de lunes a sábado de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 22.00 horas.
Además, en torno a la exposición se han preparado diversas actividades, como el club de lectura Historias con voz de mujer contadas desde África, que tiene abiertas las inscripciones para su sesión del martes 12, a las 18.00 horas, en Civivox Iturrama. La obra que se tratará es Neighbours (Vecinos), de Lília Momplé, de Mozambique, quien aborda los intentos de mantener la hegemonía blanca en África austral, conectando la colonización portuguesa con la resistencia a la independencia y la guerra sucia liderada por Sudáfrica.
24 años de África Imprescindible
La exposición se enmarca en el conjunto de actividades programadas por el ciclo África Imprescindible, que celebra este año su 24ª edición y se consolida como "una apuesta necesaria, valiosa y útil" en Navarra, han destacado este viernes Ana Goya, responsable del programa de Cooperación del Ayuntamiento de Pamplona, Maider Beloki, concejala de Cultura y Educación, e Inés Jiménez Muro, directora general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo de Gobierno de Navarra.
El ciclo África Imprescindible está organizado por la Asamblea de Cooperación por la Paz, Fundación Felipe Rinaldi, Medicus Mundi, Ojos del Mundo, Oxfam Intermón, Proclade Yanapay, Solidaridad, Educación y Desarrollo y TAU Fundazioa, con la colaboración de Flor de África y Ateneo Navarro, y la financiación de Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra.