La Filmoteca rendirá tributo a Pablo Mandazen Soto, el hermano Ginés, el jueves 5 de diciembre
Promovido por el cineasta Oskar Alegria, el homenaje consistirá en la proyección de varias de sus filmaciones de carácter científico
Acogiendo una iniciativa del cineasta navarro Oskar Alegria, la Filmoteca de Navarra proyectará este jueves 5 de diciembreOko warao, gente de curiara, un documental realizado a partir de unas filmaciones realizadas a inicio de los años 50 en el Delta del Orinoco, y con ello se le rendirá un sencillo homenaje a Pablo Mandazen Soto, principal responsable de la grabación de esas imágenes durante una serie de expediciones científicas que él organizaba.
El hermano Ginés, como también le conocían, fue el "impulsor, cerebro y dinamo de uno de los proyectos científicos, educativos y culturales de mayor transcendencia e impacto social en Venezuela", explica Alegria. Y lo logró con el apoyo de la congregación católica de maestros laicos Hermanos de La Salle, de la cual formaba parte, y de las fuerzas progresistas que animaban al país en aquel entonces.
Profesor y científico
Aparte de haberse dedicado a la docencia en un colegio fundado por la mencionada congregación, Mandazen Soto "se entregó de lleno a la investigación zoológica y a promover el conocimiento científico para lo cual creó, a inicios de los 40, la Sociedad de Ciencias de La Salle con la cual organizó unas 28 expediciones científicas y fue pionero en el uso de los medios audiovisuales en este tipo de expediciones", añade el director de cine.
Acompañado siempre de una cámara realizó, con ayuda de otros investigadores, una serie de registros audiovisuales y películas en 16mm, "de las cuales veremos apenas una muestra este jueves en la Filmoteca", agrega.
Como resultado de sus investigaciones, publicó más de 40 artículos y una serie de obras monográficas y publicaciones periódicas que abarcan desde la zoología hasta la antropología.
En 1957, después de culminar su doctorado en Ciencias en la Universidad Central de Venezuela, promovió la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, FLASA, con el concurso y apoyo de otras personas e instituciones. Fundación de la que forma parte el Instituto Caribe de Antropología y Sociología ICAS, con su reconocida revista Antropológica, su biblioteca especializada y su colección etnográfica.
También creó en 1940, el Museo de Historia Natural, con más de 80 años de actividad ininterrumpida, que también cuenta con una importante biblioteca especializada y una serie de publicaciones.
Desde la Fundación, impulsó, además, una decena de estaciones de investigación o campus convertidos en centros educativos que funcionan en varias regiones del país, algunas en las zonas más deprimidas económicamente.
Así describía el propio hermano Ginés la labor de la Fundación, en particular del ICAS, en un discurso de bienvenida que ofreció al lehendakari del Gobierno Vasco Carlos Garaikoetxea en 1983, durante su visita al campus de la isla de Margarita: “También se debe destacar la presencia del Instituto Caribe de Antropología y Sociología por cuyo intermedio Fundación busca ahondar en el conocimiento de nuestras etnias y de su cultura y ruega porque se les reconozcan sus derechos de la existencia total. Estudia también el folklore de nuestro pueblo adentrándose especialmente en el lore con el fin de rescatar y apuntalar la identidad nacional enriqueciéndola con un contenido cada vez más profundo y consciente”.
Un equipo de profesionales que formaban parte de ese mismo Instituto, entre ellas Beatriz Bermúdez hoy vecina de Pamplona, hicieron posible a mediados de los 80, la realización de un documental en dos idiomas, warao y castellano, en base a las filmaciones realizadas en los 50 y en las que también participó José Luis Ulibarrena.
Apuntes biográficos
Nacido en Garralda, en el Valle de Aezkoa (Navarra) el 26 de junio de 1912, Pablo Mandazen Soto se estableció en Caracas en 1938, donde falleció a los 99 años. Su fructífera labor científica y docente fue reconocida ampliamente y se proyectó en importantes acontecimientos científicos internacionales.
Representó a Venezuela ante congresos de Ciencias Naturales en Europa y en Estados Unidos. Fue delegado por Venezuela ante las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, portavoz ante el Banco Interamericano de Desarrollo, presidente de la Comisión Organizadora del Simposio Internacional sobre Grandes Ríos Latinoamericanos, entre otros.
Fue miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela;Premio Nacional de Ciencias y reconocido con seis títulos de Doctor Honoris Causa.
Entre otros galardones nacionales e internacionales, fue distinguido como El Hombre Más Admirado de la Década (1992), Orden Libertador en su grado Gran Oficial y la Orden Libertador (Primera Clase) grado Gran Cordón, ambas en 1995. También el Premio Vascos por el Mundode la Fundación Sabino Arana y Premio Vasco Universal 2000.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una