pamplona. El próximo domingo, 24 de julio, los habitantes del municipio pirenaico de Garralda darán en la misma localidad del que era oriundo, el último adiós al religioso, biólogo y naturalista navarro Pablo Mandazen Soto, más conocido como Hermano Ginés, quien falleció el pasado 7 de julio a los 99 años de edad en Caracas (Venezuela). Sus restos fueron velados el mismo día de su muerte en la sede de la Fundación La Salle. El entierro se realizó al día siguiente, 8 de julio, en el cementerio Este de Caracas. El pueblo venezolano enterró al Hermano Ginés con su txapela, una ikurriña y el Agur Jaunak de fondo. El Hermano Ginés se trasladó a Venezuela cuando tenía 19 años. Se licenció en Ciencias Naturales en la Universidad Central de aquel país en 1950 y fue profesor de biología en el colegio La Salle.

Mandazen, nacido en la localidad navarra de Aezkoa, fue el creador de la Fundación La Salle y presidente honorario de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, y recibió los premios Vascos por el Mundo, Sabino Arana Fundazioa (en el año 1993), y Vasco Universal (en 2000). Asimismo, en 2001 recibió el Premio Nacional de Ciencias de Venezuela y poseía seis títulos de Doctor Honoris Causa en diversas universidades. Su formación como Hermano de La Salle la llevó a cabo en Premiá de Mar, y en 1935 culminó sus estudios de Religión Dogma-Moral-Culto-Historia de la Iglesia en Bélgica. Ginés se trasladó a Venezuela cuando tenía 19 años. Se licenció en Ciencias Naturales en la Universidad Central de aquel país en 1950 y fue profesor de biología en el colegio La Salle. En 1957 fundó la revista Antropológica y dirigió una treintena de expediciones científicas a las regiones remotas de Venezuela.