Los ecos de la soledad. Creación colectiva documental
Ados Teatroa y Bidebitarte Kooperatiba impulsan el proyecto transmedia 'Oihartzuna' que recopilará testimonios audiovisuales de personas en situación de soledad no deseada que luego darán lugar a una obra de teatro y a un documental
Según el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, en la actualidad, una de cada cinco personas del Estado español sufre este problema social. Un 20%. Uno de los errores más frecuentes al enfrentarse a este dato es pensar que las personas en esta situación son mayores, cuando la realidad es que el mismo estudio indica que el porcentaje de jóvenes de entre 16 y 29 años que declaran sentirse solos es del 25,5%.
Relacionadas
Para poner el foco sobre esta “pandemia silenciosa”, Ados Teatroa y Bidebitarte Kooperatiba han impulsado el proyecto El Eco - Oihartzuna, que comenzará con la realización de pequeños retratos documentales a cerca de una veintena de personas de distintas edades y seguirá con talleres intergeneracionales y con el estreno de una obra de teatro que plasmará el material recopilado de manera colaborativa durante meses de trabajo y, ya en 2026, de una película que documentará todo el proceso.
El primer paso de Ohiartzuna se dio el martes 17 de diciembre en el civivox Iturrama, donde se han presentado los cuatro primeros microdocumentales que componen esta etapa de la propuesta, denominada Filmoteca Humana. “Es el intento de empezar a escarbar en este tema”, comenta José Antonio Vitoria, responsable de Ados Teatroa, compañía que viene desarrollando el proyecto Derechos Humanos a Escena desde 2016.
Desde el principio, esta iniciativa ha trabajado “desde la creación cultural colaborativa” con grupos en riesgos de exclusión como mayores, menores migrantes, personas sin hogar, con problemas de salud mental o adictos/as. Desde entonces, han estrenado 8 espectáculos, dos documentales y varias exposiciones, siempre de manera conjunta. “No vamos a trabajar con estos colectivos con un guión cerrado, sino a escuchar lo que nos dicen para crear juntos”, incide Vitoria, que agradece el apoyo que este año han recibido por parte del programa Innova de Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa, el Ayuntamiento de Pamplona y la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra.
Estigma
En esta ocasión, el tema elegido para Derechos Humanos a Escena ha sido la soledad no deseada. Y no está siendo fácil, más que nada porque “cuesta muchísimo reconocer que estás solo”. “Es estigmatizante y la gente se lo toma como un fracaso personal”, añade el productor y guionista. Y añade: “Queremos mostrar distintas situaciones para que se vea que el abanico de la soledad es muy grande” y para “generar conversación” y debate social en torno a esta problemática.
Las cuatro primeras píldoras de esta Filmoteca Humana retratan a Konsuelo, de Leitza, que estuvo 32 años cuidando de su marido, tetrapléjico desde poco después de la boda, y que da testimonio de lo que es la soledad de la cuidadora. Por su parte, Gustavo, de Pamplona, ha sufrido dos soledades, la autoimpuesta, “por la vergüenza y la culpa” que sentía por sus adicciones, y la que se hizo evidente cuando dejó la rehabilitación y, dado su comportamiento anterior, se encontró “sin apoyos”. Sin embargo, ahora mismo está en fase de “aceptación” de esa soledad. “Son mis circunstancias y estoy bien”, confiesa mientras pasea por el monte, “mi refugio”.
Desde Leitza, Teresa cuenta que lleva ocho años viuda, pero cuando su marido vivía también se sintió “más sola que la una” durante los años de crianza de su hijo Lontxo, con el que vive y al que cuida. Tiene síndrome de Down, últimamente le han diagnosticado la enfermedad de alzheimer y su madre, de avanzada edad y con problemas de movilidad, no se preocupa tanto por ella, sino por él. Por si se sentirá solo.
Por último, Manuel, vecino de Goizueta, pasa sus días en un espacio muy reducido con la única compañía de la televisión. Se reconoce como “solitario” y admite que el alcoholismo dilapidó su dinero y destrozó sus relaciones.
Creación colaborativa
La Filmoteca Humana recogerá una veintena de testimonios más, abordados, siempre, “desde la creación cultural colaborativa”. “Si los protagonistas quieren aportar material a su propio retrato o se les ocurre alguna idea que quieran reflejar, pueden hacerlo, por supuesto”, afirma José Antonio Vitoria.
Hasta el momento, continúa, está resultando más sencillo hablar con las personas mayores, “sobre todo con las mujeres”. “Están mucho más dispuestas a contar, y lo curioso es que los indicadores señalan que son los hombres los que menos red social tienen, menos actividades hacen y menos se relacionan con los demás”, comparte el promotor cultural, que destaca, asimismo, lo complicado que está resultando conseguir declaraciones de jóvenes. “Son como un unicornio”, así que si alguna/o quiere ponerse en contacto con la compañía, puede hacerlo a través del correo electrónico adosteatroa@adosteatroa.com y del teléfono 606990734. Más información en esta web.
Millones de euros
Vitoria aborda también otro aspecto de la soledad, y es su coste. Para ilustrarlo, vuelve a echar mano del Observatorio de la Soledad no Deseada, que en su estudio de 2023 estima que representa un coste total de 14.141 millones de euros anuales en España, lo que viene a ser el 1,17% del Producto Interior Bruto (PIB). Por un lado, se miden los costes sanitarios. Los costes por la frecuentación de los servicios sanitarios se elevan a más de 5.600 millones de euros anuales, y los costes por consumo de medicamentos son 495,9 millones de euros. En conjunto, los costes sanitarios equivalen al 0,51% del PIB. Por otro lado, se miden los costes asociados a las pérdidas de productividad relacionadas con la reducción del tiempo de trabajo que la soledad no deseada produce suman más de 8.000 millones de euros anuales, representando aproximadamente el 0,67% del PIB.
Talleres y estreno
Para dar con las personas indicadas, desde Ados están recibiendo ayuda de los servicios sociales de los distintos municipios y de colectivos como Zaindu Leitzaldea. Además, echan mano de los contactos realizados a lo largo de 8 años con el proyecto Derechos Humanos a Escena. Después de finalizar los microdocumentales, el equipo organizará talleres intergeneracionales, “poniendo en contacto a personas de distintas edades en busca de una mejora en su situación”.
Entre todos los participantes de los talleres construirán juguetes, objetos y elementos escenográficos para la obra de teatro Oihartzuna, cuyo estreno en euskera está previsto para el 3 de octubre de 2025 en el Teatro Principal de Donostia, donde también se representará el día 4, siendo el estreno en castellano el 5. Posteriormente, girará por la CAV y Navarra, e incluso más allá. Sobre el escenario, un reparto mayoritariamente compuesto por profesionales de las artes escénicas. Todo, a partir de una hipótesis o idea central: personas muy diferentes por edad, procedencia o estilo de vida que, a priori, no estarían destinadas a encontrarse pueden entrar en contacto, ayudarse, compartir y transmitirse saberes, mitigando esta soledad no deseada. Esa que “nos puede llegar a cualquiera”.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una