Mishima y Cardenal: tradicionalismo y progresismo
Dos reconocidos autores, aunque bien diferentes, nacieron en el mes de enero de 1925, hace ahora un siglo. El día 14, llegaba a este mundo Yukio Mishima, escritor japonés que debe parte de su popularidad al sorprendente hara-kiri con el que dio fin a su existencia ante el jefe del Estado Mayor del ejército de su país. Mishima, miembro de una agrupación de extrema derecha que protestó en situaciones como la recientemente reseñada por circunstancias como las derivadas de la desmilitarización de la sociedad, destacaría también gracias a novelas como Confesiones de una máscara (1949) o El pabellón de oro (1956).
El japonés triunfaría igualmente en Occidente, poco antes de lograrlo el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, quien se ordenaría sacerdote en 1965, llegaría a ser Ministro de Cultura 14 años después, tras participar en el fin del dominio de Somoza, y Epigramas (1961), Homenaje a los indios americanos (1969) y Canto nacional (1973) son sus principales obras, caracterizadas por una sencillez evidente en lo que a la forma se refiere. Cardenal, nacido el 20 de enero de ese 1925, fue figura destacada de la Teología de la Liberación, lo cual lo sitúa en las antípodas de Yukio Mishima en términos y contenidos políticos, algo significativo, una vez más, en el desarrollo de la literatura de la segunda mitad del siglo XX.
El pasado año, Alianza, sello que siempre ha prestado especial atención a la obra de Mishima, volvió a dar vida a El pabellón de oro y este mes de enero de 2025, Espasa ha presentado una Poesía completa de Ernesto Cardenal que, según todos los indicios, reúne toda su obra poética por primera vez en un libro prologado por la no menos popular Elena Poniatovska. Pero la obra que también ha reaparecido en 2024, gracias a Cátedra, es Doña Rosita la soltera y el lenguaje de las flores, que Federico García Lorca escribió en 1935, iniciando así una nueva oferta dramática.
Finalmente, quien publicaría originariamente obras en ese año 1925 es el escritor, periodista y filósofo británico G. K. Chesterton, exactamente el ensayo El hombre eterno, la biografía William Cobbet y Cuentos de arco largo, las cuales muestran su interés en numerosos géneros. Actualidad: Espuela de Plata, sello que recientemente volvió a dar vida a otra biografía: Santo Tomás de Aquino, hizo lo propio a finales de 2024 regalando al lector Ahora que lo pienso, libro de ensayos inédito y, por lo tanto, de enorme interés.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una