Finalizados los Sanfermines, da comienzo a una nueva edición de Udako Golem Verano, que se desarrollará entre el 15 de julio y el 28 de agosto. La programación la componen 21 películas, todas proyectadas en versión original con subtítulos en castellano. Como siempre, se alternan de tres en tres, cada seis días, ofreciéndose en distintas franjas horarias y a un precio de 5,80 euros.

Este verano el eje central es un homenaje a David Lynch, fallecido en enero de este año, con siete de los principales títulos del director. Un completo recorrido por su filmografía que comprende títulos míticos como Cabeza borradora (1978) o El hombre elefante (1980); su inolvidable Corazón salvaje (1990); Twin Peaks. Fuego, camina conmigo (1992), precuela de su famosa serie; joyas como Carretera perdida (1997) o Una historia verdadera (1999) y Mulholland Drive (2001), considerada por muchos su obra cumbre.

Caravaggio, Palestina, Castelao

El resto de la programación lo componen largometrajes que no han tenido cabida a la largo de la temporada, "bien por ser propuestas especialmente arriesgadas o por falta de capacidad". Desde Golem han guardado “un espacio para documentales destacados”, como The Sleeper. El Caravaggio perdido, de Álvaro Longoria, un thriller documental que abre las puertas al fascinante mercado del arte. También para esas películas que merecen una segunda oportunidad, como No Other Land, el documental ganador del Oscar, todo un acto de resistencia creativa en la búsqueda de justicia para el conflicto palestino israelí. 

Cabe destacar también La luz que imaginamos, ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes y Premio Otra mirada en el Festival de San Sebastián. Se trata de una película de la india Payal Kapadia, y su proyección irá acompañada de su ópera prima, Una noche sin saber nada, Mejor Documental en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2021.

Y sin salir del Estado, “recuperamos piezas pequeñas pero de sumo interés”, como Antes de Nós, el acercamiento de Ángeles Huerta a la figura de Castelao, padre del nacionalismo gallego: o la comedia negra costumbrista Bodegón con fantasmas, de Enrique Buleo.

Del panorama internacional se exhibirá Aun estoy aquí, del brasileño Walter Salles, Oscar a la Mejor película internacional y Goya a la Mejor película iberoamericana. “Nunca nos olvidamos de filmografías más lejanas e inaccesibles, y por eso traemos desde Kazajistán Bauryna Salu, de Askhat Kuchencherekov”, explican desde Golem. O Camboya, 1978, un paseo por el régimen comunista y autárquico de los años 70 de la mano del multipremiado documentalista Rithy Panh. Y, por supuesto, los amantes del cine galo podrán disfrutar de propuestas tan variadas como La historia de Jim, de Arnaud y Jean Marie Larrieu, una de las sorpresas del año en Francia; la comedia de terror feminista de Noémie Merlant Las chicas del balcón, y el thriller judicial Presunción de inocencia, de Daniel Auteil.

El cine norteamericano tendrá su representación con Los malditos, de Roberto Minervini, Mejor dirección en Un Certain Regard, del Festival de Cannes. Y cierra “nuestra cuidada selección para disfrutar este verano en pantalla grande”, La guitarra de Yerai Cortés, de C. Tangana, que coincidirá con la actuación en Pamplona del guitarrista en el marco del festival Flamenco On Fire.

Ópera Fest

Este verano, también los amantes de la ópera podrán refrescarse disfrutando de las mejores óperas en Golem Baiona. Las sesiones serán los jueves entre el 17 de julio y el 28 de agosto a las 18.30 horas, y se podrán ver un total de siete óperas.

Así, este jueves, el ciclo arrancará con una versión al aire libre de la tragedia de Rigoletto, que ofrece una lectura moderna y poderosa del clásico de Giuseppe Verdi bajo el cielo estrellado del histórico anfiteatro romano de St. Margarethen. El día 24 se podrá ver una producción de Madama Butterfly, grabada en Torre del Lago, en el teatro al aire libre a orillas del apacible lago toscano donde a Giacomo Puccini le gustaba retirarse.

'La flauta mágica' representada en 2019 en el Festival de Salzburgo. Sandra Then

El jueves 31, Don Carlo de Giuseppe Verdi desplegará su grandeza en el patio imperial barroco de la Abadía de Klosterneuburg. El 7 de agosto, el anfiteatro romano de la Arena de Verona se convertirá en un laberinto de setos y rosas gigantescas y sugerentes que enmarca las intrigas del melodrama más querido de Rossini, El Barbero de Sevilla. El 14, bajo la dirección de Valentina Carrasco, se podrá ver una nueva producción de Aida en el Festival de Macerata, El día 21, para celebrar el 150º aniversario de Carmen y la muerte Bizet, la Ópera Real de Versalles presentará una recreación auténtica de la producción original, con instrumentos de la época, vestuario diseñado por Christian Lacroix. Y el jueves 28, cerrará el ciclo la reinterpretación audaz y contemporánea de La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart presentada en el Festival de Salzburgo en 2019: ambientada como un cuento narrado por un abuelo a sus nietos, la puesta en escena transforma la ópera en una experiencia teatral envolvente.

Jazz

La novena edición de Jazzinema se iniciará el lunes 21 de julio con el preestreno de Köln 75 (Ido Fluck, 2025), presentada por la crítica de cine Begoña del Teso. Asimismo, se proyectará The Conversation -Elkarrizketa- (Francis Ford Coppola, 1974), protagonizada por Gene Hackman, fallecido en febrero de este año.

Por su parte, Manal Masri propone en Legacy, un viaje a la Escandinavia de los 50, 60 y 70. Por último, El ciclo finalizará con Soundtrack to a Coup d’État -Banda sonora para un golpe de estado- (Johan Grimonprez, 2024), un retrato de la protesta de los músicos Abbey Lincoln y Max Roach, que en 1961 se colaron en el Consejo de Seguridad de la ONU para mostrar su rechazo al asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba.