La escritora navarra Isabel Lizarraga Vizcarra (Tudela, 1958) acaba de publicar Contra el artículo rojo, libro en el que novela la lucha histórica de dos jóvenes abogadas, Clara Campoamor y Matilde Huici, contra el artículo 438 del Código Penal de 1927, gracias al cual, los llamados crímenes pasionales quedaban sin pena o con una condena irrisoria.
Eunate edita ese volumen en el que Lizarraga, licenciada en Filología Hispánica y Derecho, regresa al personaje principal de una de sus novelas, Los casos de Clara Campoamor (2022), y le suma la figura de la navarra Matilde Huici. Ambas mantuvieron en 1927 una intensa lucha para eliminar del Código Penal el artículo 438, que decía lo siguiente: “El marido que sorprendiendo en adulterio à su mujer matare en el acto á esta ó al adúltero, ó les causare alguna de las lesiones graves, será castigado con la pena de destierro. Si les causare lesiones de otra clase quedará exento de pena”.
Con unas condenas tan suaves, se aceptaba de facto, tal y como indicaban otros artículos del código, la superioridad del hombre sobre la mujer y la necesidad de protección del honor por parte del primero. Una situación a todas luces injusta para Campoamor y Huici, que se sumaba a otras tantas desigualdades contra las que decidieron movilizarse.
Lizarraga presentó el libro esta semana en una charla con su editora, María Oset, en la que se apoyó en fotos, artículos y noticias de la época y repasó los acontecimientos más importantes de aquel hito. Asimismo, presentó en detalle la figura de ambas abogadas y abordó las implicaciones del código y de su desaparición.
Crímenes “pasionales”
En 1927, los periódicos españoles se hacían eco de una tragedia frecuente: el asesinato de una mujer a manos de su marido o su amante; crímenes calificado como “pasionales”, que, gracias al artículo 438 del Código Penal, apenas se castigaban.
Dos abogadas recién licenciadas, Clara Campoamor y Matilde Huici, protagonizaron una activa campaña propagandística para eliminar ese artículo y denunciar el maltrato a la mujer.
Contra el artículo rojo incluye casos reales, intervenciones públicas, diálogos apasionantes y a dos grandes mujeres llenas de valentía y fuerza. Con todos estos ingredientes, el libro traslada a las/os lectoras/es a aquel año de lucha histórica por la igualdad.
En definitiva, con precisión histórica, pero también con humor y una aguda recreación de las protagonistas, la autora recrea la lucha personal y social de dos mujeres hace un siglo por unas leyes más justas e igualitarias. Isabel Lizarraga tiene en su haber varios títulos con los que ha pretendido visibilizar el trabajo de mujeres olvidadas, casos, por ejemplo, de Julia Resano, María Lejárraga o Clara Campoamor.