Son varios los autores de diferente popularidad nacidos o fallecidos en el mes de marzo: el primero de esos días de 1955 es Clara Sánchez (Lo que esconde tu nombre) quien llega a este mundo; quien nace el quinto de ese mes del año 1905 es el académico, escritor y periodista Joaquín Calvo Sotelo (La muralla); y el 17 de marzo de 1945, el autor de la tetralogía Antagonía, Luis Goytisolo, es quien nace en Barcelona, llegando a lograr, con el paso del tiempo, galardones tan prestigiosos como el Premio Nacional de Narrativa o el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Por otro lado y a nivel internacional, Ana Frank acapara, año tras año, la atención de los seguidores de la buena literatura. De la obra de la joven alemana que hubo de ocultarse con su familia hasta su terrible muerte, el 12 de marzo de 1945, su Diario sigue reeditándose año tras año, caso de la nueva edición escolar a cargo del sello DeBolsillo a finales de 2024. Por su parte, DeBolsillo acaba de presentar una entrega que hermana sus Diarios de la casa de atrás y diversos Cuentos, así como Mi amiga Anne Frank, obra de Hannah Pick-Goslar y el 25 de marzo de 1925, hace un siglo, es el día en el que nace en Georgia la estadounidense Flannery O´Connor.

Su obra ya fue reconocida tras la publicación, en 1952, de su gran primera novela: Sangre sabia: finalmente, el 24 de marzo de 1905, hace ahora 120 años, fallece el gran Julio Verne, autor al que sellos como Molino presta especial atención y reedita muchas de sus piezas maestras, como Cinco semanas en globo, novela ilustrada y presentada en la recta final del pasado año, y poco antes, la misma editorial había vuelto a presentar Dos años de vacaciones e incluso, en los últimos meses, han aparecido otras reediciones de sus libros.

Son piezas tan interesantes como la de Un cura en 1885, novela al parecer escrita a sus 18 años e inédita en castellano, relato que. también a finales de 2024, presentó Planeta en un estuche que incluye una biografía ilustrada: Un viaje extraordinario. La novela en cuestión es la primera verniana de la que se tiene constancia y, tal y como destaca en la citada biografía el especialista en vida y obra del escritor de Nantes, el cubano Ariel Pérez Rodríguez, ambas son cuestiones que, en algunos de sus aspectos, resultan en gran medida desconocidas.

Eterna ausencia de Julio Verne. De todos ellos.