Un total de ocho centros educativos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de la Comunidad Foral participarán en la VII edición del certamen Rapoesía, una iniciativa que busca impulsar el aprendizaje de la literatura en el aula a través del rap dando protagonismo al alumnado y promocionando el desarrollo de metodologías activas.

Alrededor de 570 alumnos/as de la ESO, FP y aulas alternativas, han trabajado los fundamentos del rap unidos al los elementos curriculares del aula con la ayuda de los/las raperos/as Eskarnia (nombre artístico de Elena Casanueva), Mario VI (Mario Morlesín), Oskar EsLanga, Z-Erua (Andoni Zazpe) y Txakurdrilo (Ander Olano) y el profesor lmanol Viñaras. Este proyecto de innovación cuenta con el apoyo del Departamento de Educación y con la colaboración del Instituto Navarro de la Juventud (INJ). De esta forma, se impulsa la coordinación y transversalidad interdepartamental entre el INJ y Educación.

A través de talleres prácticos el alumnado ha podido conocer los fundamentos teóricos tanto del rap como de la poesía así como el proceso creativo a través de conocer el trabajo de los artistas. Se trata de unir la práctica educativa con la experiencia de profesionales, fomentando la participación activa creando sus propios raps y videoclips. Rapoesía tiene como base el aprendizaje colaborativo basado en proyectos, lo que permite enriquecer el proceso educativo al cooperar y compartir la experiencia con varios institutos de Navarra. Además, el alumnado aprende en múltiples contextos y diversas situaciones, más allá del aula, por lo que se combinan distintos contextos de aprendizaje, formal, no formal e informal.

En su segundo año como especialista en los centros educativos, Eskarnia ha expresado que el proyecto le parece “increíble” porque “la programación resulta poco atractiva para el alumnado y esta iniciativa logra dar ese giro, ofrece una visión más fresca que permite conectar mejor con el alumnado”. Esta rapera malagueña defiende, además, la capacidad terapéutica del rap, porque “el alumnado puede trabajar sus inquietudes, sus necesidades, encontrarse consigo mismo y los conflictos que Liene y eso le puede ayudar a subir la autoestima”. De hecho, subraya la capacidad para comunicar que muestran muchos alumnos de Formación Profesional Básica, una etapa donde se agrupan a aquellos estudiantes que “parece haber perdido el interés en el estudio y se les intenta profesionalizar anEes”.

Los 570 alumnos/as que participan en esta VII edición de Rapoesía proceden de los siguientes 8 centros educativos: Larraintzarko lkastetxea DBHI, CIP Donapea llP, IES Padre Moret-lrubide BHI, IES Sarriguren BHI, IESO lparralde DBHI, IES Iturrama BHI, CIP Huarte llP, IESO Villava Pedro de Atarrabia DBHI. Se trata de alumnado de todos los cursos de la ESO (de 1° a 4°), Bachiller, 1° y 2º FPB y dos aulas alternativas. Por otro lado, el profesorado que participa en la iniciativa imparte clases de Lengua castellana y Literatura, Euskera, Inglés, Francés, Educación Plástica y Valores éticos. La arquitectura curricular de Rapoesía señala los objetivos del proyecto enmarcados en la nueva legislación educativa vigente -en Navarra concretada en el DF71/2022 (currículo), la OF 53/2023 (evaluación) y la OF 69/2023 de inclusión educativa- y teniendo presente las recomendaciones europeas -competencias claves, ODS de la Agenda 2030 y los retos S.XXI-.

Rapoesía comenzó su andadura en el curso 2018/2019 con resultados muy positivos lo que ha hecho que en esta séptima edición diversos centros de otras comunidades hayan mostrado interés en conocer e implementar este proyecto que une la realidad curricular reglada con la realidad del alumnado. El profesorado participante en esta edición considera fundamental seguir apostando por este tipo de proyectos que aportan un valor añadido a la labor docente y al desarrollo competencial del alumnado.