La ópera prima de Patxi Bisquert, Ombuaren Itzala (La sombra del ombú) se podrá ver el próximo miércoles 2 de abril a las 18.30 horas en Geltoki. La proyección contará con coloquio posterior de su director, Patxi Bisquert.
Tras su estreno el 30 de noviembre en Zizurkil, localidad natal del protagonista, el poeta y bertsolari Pello Mari Otaño, y del propio Bisquert, continúa su recorrido por diversas localidades de Euskal Herria.
Un referente de las letras vascas
La película Ombuaren itzala es un biopic sobre el poeta y bertsolari Pello Mari Otaño, uno de los referentes culturales de las letras vascas del siglo XIX y la primera década del siglo XX. El largometraje ha sido producido en auzolan. Así, el proyecto ha contado con una amplia base popular y han sido involucrados en su producción más de 100 ayuntamientos, asociaciones culturales, ikastolas, institutos, escuelas públicas, medios de comunicación locales de Euskal Herria.
Rodado en diversos escenarios naturales de Argentina, Navarra y Gipuzkoa; el filme está protagonizado por Joseba Usabiaga y Sara Cózar. Les acompañan en el reparto Ramon Agirre, Maia O'Brien, Iñaki Beraetxe, Klara Badiola, Hodei Arrastoa, Asier Sota y los bertsolaris Anjel Mari Peñagarikano y Oihana Iguaran.
Escrita, dirigida y producida por Patxi Bisquert, Ombuaren itzala cuenta con Joseba Salegi como ayudante de dirección y montaje. Javier Bilbao es el director de fotografía y Beñat Manterola, el director de arte. Leire Orella se encarga del vestuario. Eva Alfonso se ocupa del maquillaje y la peluquería; Koldo Uriarte firma la banda sonora original y Pablo Abalos y Txepe Lara son los directores de Producción en Argentina y Euskal Herria, respectivamente.
En palabras de Patxi Bisquert: "Pello Mari Otaño fue uno de los autores vascos más importantes de su tiempo. Un bertsolari-poeta que nació en el año 1857 en Zizurkil (Gipuzkoa), en el seno de una familia de improvisadores del verso. Se encuentra entre los bertsolaris de mayor renombre, siendo ejemplo de modernidad entre ellos. Incluso poetas y cantantes como Josanton Artze o Xabier Lete han recitado e interpretado sus versos. El prestigioso Orfeón Donostiarra se enorgullece de haber comenzado su largo periplo musical interpretando composiciones de Otaño".
Y añade: "Pero su historia es también la de la emigración, tanto política como económica, a las Américas. Vivió años en los que miles de jóvenes dejaron sus pueblos tras la Abolición Foral para probar fortuna al otro lado del Atlántico. Otaño puso palabras a la nostalgia y los sentimientos de aquella juventud derrotada. En Ombuaren Itzala/La Sombra del Ombu, característico árbol de La Pampa argentina, tituló unos versos: "Tú eres dulce ombú mi amigo más querido / por eso acudo a ti para derramar mis lágrimas / Tú me llevas hasta el nogal de la casa donde nací / Te recordaré siempre, pero volver a mi tierra vasca es mi deseo / y que mis huesos reposen bajo él".
Como bien dice Bernardo Atxaga, apunta el director, "acosado por la nostalgia escribe un poema, en el que dirigiéndose a un árbol habla de otro. Al difundirse el poema, el nogal de su casa natal se convierte para muchos en un árbol singular, más valioso, más significante, símbolo de la nostalgia del emigrante".