Lentamente. Así se titula el proyecto en común de Sílvia Pérez Cruz y Juan Falú. Una propuesta de voz y guitarra que es "pura emoción" y que llegará este jueves, 29 de mayo, a las 20.00 horas al escenario del Museo Universidad de Navarra (MUN). Las entradas cuestan 45 euros.
Juan Falú y Sílvia Pérez Cruz se fueron encontrando en el escenario en varias ocasiones hasta que finalmente grabaron juntos Lentamente, un álbum editado en 2024 y que desgranarán en su cita de esta semana con el público navarro.
El primer encuentro entre los dos artistas había sucedido “fugazmente” en 2016 en la ciudad de Buenos Aires tras un concierto del músico y compositor argentino junto a Marcelo Moguilevsky, al que Sílvia asistió con Juan Quintero y Luna Monti. La reunión post concierto fue breve, pero, desde ese día, la cantautora catalana buscaba esa nueva ocasión de compartir canciones junto a Juan.
El tercer encuentro entre Juan Falú y Sílvia Pérez Cruz se producía en Buenos Aires a finales del mes de abril de 2022. La intención era clara: compartir estudio de grabación y repertorio, canciones que en su gran mayoría conforman estos conciertos. La cuarta y definitiva reunión tuvo lugar dos años y medio después y de ahí surgió Lentamente y arrancó esta gira.
Sentimiento y vuelo
"Cantar con Juan es la libertad, es la música en estado puro, no hay pensamiento, es sentimiento y vuelo. Escucharlo es de una belleza que me llena, me sorprende, me emociona. Sus contrapuntos, sus silencios, cómo cuenta lo que cuenta y el peso infinito de lo que no toca. Es un verdadero honor acompañar y sentirme acompañada por Juan Falú", ha afirmado Sílvia Pérez Cruz.
Por su parte, para el guitarrista argentino, encontrarse con la cantautora catalana "fue una de las experiencias sublimes en mi vida musical". El diálogo entre voz y guitarra se asemeja a una conversación con temario abierto y palabras espontáneas plenas de sentido. Una comunión rotunda. Silvia no solo canta. Ella dice, grita, susurra, ríe y llora, desde una musicalidad desbordante. Esa voz entrelazada con mi guitarra, me recuerda lo sagrado de la música", ha señalado Falú.
Una voz sobrecogedora
Es una de las voces más sobrecogedoras que ha aparecido en los últimos tiempos; en palabras de Jorge Drexler, “una voz que marca una generación”.
Cantante y compositora, cuenta con ocho discos como solista y ha colaborado con multitud de artistas nacionales e internacionales. Interactúa con frecuencia con otras disciplinas artísticas como la danza, el cine, el teatro o la poesía. Le han sido otorgados premios de prestigio como el Premio Goya a mejor canción original (Ai, ai, ai, 2017), el Premio Max a mejor composición para espectáculo escénico (Grito pelao, 2019) o el Premio Nacional de Músicas Actuales (2022), por “la calidad creativa e interpretativa de su carrera, la naturalidad, la versatilidad y la audacia de sus propuestas y su inquebrantable compromiso con la belleza", entre otros.
En abril de 2023 se publicaba Toda la vida, un día (Sony Music Spain), su trabajo más reciente. En él colaboran Natalia Lafourcade o Salvador Sobral, entre muchos otros. Sílvia ha presentado este disco en directo en más de 80 conciertos entre 2023 y 2024. Recientemente ha realizado además varios shows con el proyecto Territorios junto a Liliana Herrero y Maria Gadú, una gira europea y otra estadounidense junto a Damien Rice, y dos programas distintos con orquesta sinfónica, entre otros proyectos. Su colaboración en dos canciones del recién estrenado disco de Residente, Las letras ya no importan (Sony Music, 2024) ofrecen un retrato certero de su proyección y versatilidad.
Referente de la música argentina
Músico de formación autodidacta, Juan Falú es considerado un referente de la música argentina, en su doble condición de compositor e intérprete. Tiene importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Música 2000 y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, otorgado por el gobierno de su país. Recibió el Premio Clarín a mejor artista de música folklórica argentina en 2001 y 2007, el Premio Perfil y el Premio Gardel, al que fuera nominado en seis ediciones.
Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que integran los repertorios de destacados intérpretes del folklore argentino. Falú revela un profundo conocimiento de las músicas de su tierra, proyectándolas desde la raíz hacia nuevos horizontes y con una reconocida capacidad de improvisación.
Ha ofrecido conciertos en prestigiosas salas de alrededor de 40 países de las Américas, Europa, Asia y África, durante 35 años. Es fundador y director artístico del festival Guitarras del Mundo, considerado el mayor encuentro internacional de su género.
Recibió la distinción Honoris Causa, por la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, universidad en la que creó la Licenciatura en Música Argentina en 2013 y fue su director hasta el 2022, año en que cerró un ciclo de 32 años de docencia.