Síguenos en redes sociales:

Dos estrenos y diez ‘perlas’ de otros festivales conforman Horizontes Latinos

La sección del Zinemaldia dedicada al cine de América Latina se inaugurará con la 'première' mundial de 'Limpia', de Dominga Sotomayor

Dos estrenos y diez ‘perlas’ de otros festivales conforman Horizontes Latinos

Una docena de estrenos y perlas de festivales como Cannes, Berlín o Venecia conforman la programación de Horizontes Latinos del 73º Zinemaldia. El Festival Internacional de Cine de Donostia ha anunciado este miércoles que serán doce las producciones que competirán por el Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al productor mayoritario y al distribuidor español de la película. Al igual que ocurre con la selección de largometrajes en New Directors, en Horizontes Latinos también hay una buena cantidad de cintas que tratan el paso de la infancia a la madurez.

Entre los estrenos destaca la première mundial de Limpia, de Dominga Sotomayor (Santiago de Chile, 1985), que inaugurará la sección y en la que adapta el best seller homónimo escrito por la chilena Alia Trabucco. Se trata de un thriller psicológico que cuenta la realidad entre una niña y la trabajadora doméstica que la cuida. Otro de los estrenos mundiales de esta sección será Dolores, de Maria Clara Escobar (Rio de Janeiro, 1988) y Marcelo Gomes (Recife, 1963), que aborda la historia de una mujer de 66 años decide vender su casa para comprar un exitoso casino. Escobar participó en el Encuentro Internacional de Escuelas de Cine de Donostia en 2005, mientras que Gomes participó en Cine en Construcción en 2004 con Cinema, aspirinas e urubus, película que, una vez terminada, trajo de nuevo al Zinemaldia del año siguiente para participar en Horizontes Latinos. El brasileño volvió en 2012 con Era uma vez, eu Verônica, obteniendo una mención especial del Premio Horizontes en San Sebastián.

En cuanto a la película de clausura de la sección, esta será La misteriosa mirada del flamenco, el debut en el largometraje de Diego Céspedes (Santiago de Chile, 1995), reconocido con el Premio Un Certain Regard de Cannes y que en 2020 fue Premio Ikusmira Berriak. Se trata de un western moderno en el que una niña, que ha crecido en el desierto chileno dentro de una familia queer, busca venganza contra la gente que culpa a su familia de propagar una enfermedad que hace que los hombres se enamoren entre sí. Céspedes participó con anterioridad en el Zinemaldia. De hecho, ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico (2018), y con el segundo, Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes e inauguró Zabaltegi-Tabakalera.

Dentro de esa denominada Generación Tabakalera, que incluye a los cineastas que participan en Ikusmira Berriak, la ecuatoriana Ana Cristina Barragán (Quito, 1987), que también fue alumna de la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), presentará en Horizontes Latinos el proyecto que desarrolló en la citada residencia, Hiedra. Este largometraje, seleccionado también en Orizzonti del Festival de Venecia, narra la obsesión de una mujer treintañera traumatizada por un chico más joven que ella. El debut de Barragán, Alba (2016), participó en el Festival de Rotterdam y obtuvo una mención especial del Premio Horizontes, sección que clausuró en 2022 con La piel pulpo.

Desde la sección Panorama de la Berlinale, llegará a competir por el Premio Horizonte el largometraje Olmo, de Fernando Eimbcke (Ciudad de México, 1970), que participará en el Zinemaldia por partida doble, al haber sido seleccionado, a su vez, en WIP Latam comn el work in progress de MoscasOlmo es un coming-of-age sobre un adolescente mexicano que debe cuidar a su padre enfermo. Una invitación a una fiesta, no obstante, le hará cambiar la manera de ver su realidad.

También desde Berlín y con un Oso de Plata bajo el brazo, Iván Fund (San Cristóbal, 1984) mostrará El mensaje, una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus tutores sobreviven como médiums de mascotas, mientras viajan en una autocaravana por Argentina.

Un cabo suelto, ganadora del Premio de la Industria WIP Latam de 2024 y seleccionada en 2023 en el Foro de Coproducción, también formará parte de Horizontes Latinos tras su estreno en la sección Spotlight del Festival de Venecia. Sergio Prina interpreta a un oficial de bajo rango que llega a Uruguay escapando de la policía argentina en el tercer largometraje de Daniel Hendler (Montevideo, 1976).

La chilena Nayra Ilic García (Santiago, 1977), que participó en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2021 y ganó el Premio Egeda Platino Industria al Mejor WIP Latam el año pasado, presentará Cuerpo Celeste, que ha recibido menciones especiales en Tribeca y Guadalajara. Al mismo tiempo que la dictadura chilena llega a su fin, una adolescente, Celeste, pasa de la infancia a la madurez, cuando su madre sufre una crisis.

Asimismo, la documentalista argentina Cecilia Kang (Buenos Aires, 1985) presentará su debut en la ficción, Hijo mayor, en torno a una familia coreana que decide empezar de nuevo en Argentina. La película, estrenada en Locarno, recibió el premio a la mejor directora emergente en la sección Concorso Cineasti del Presente.

La veterana Lucrecia Martel (Salta, 1966) competirá en Horizontes Latinos con su última película, Nuestra tierra, sobre el caso del asesinato del líder de la comunidad indígena Chuschagasta, Javier Chocobar, en el norte de Argentina.

Un poeta es la segunda película de Simón Mesa Soto (Medellín, 1986), sobre un escritor que ha fracasado en su carrera literaria y que descubre a una adolescente dotada para este arte.

Por último, Cobre, la nueva película de Nicolás Pereda (Ciudad de México, 1982), formará parte de la selección latinoamericana tras recibir una mención especial en el FidMarseille y ser seleccionado en Toronto. Se trata de una historia de un hombre que se encuentra un cadáver en el camino a su trabajo.