Aquí se puede ver el TEASER del documental.
Continúa el rodaje de 'Eraukon', el documental sobre la Mano de Irulegi
La película de es un viaje que pretende descifrar el significado de la escritura más antigua encontrada en euskera y abordar el misterio del origen de la lengua vasca
La película documental Eraukon, la lengua de la mano, de Iban Toledo y Oroitz Zabala, continúa su rodaje tras haberse filmado durante este verano en las excavaciones en Irulegi (Valle de Aranguren), lugar donde se encontró la Mano de Irulegi, a 15 kilómetros de Pamplona.
Relacionadas
Rodada durante un año en Francia, Reino Unido, Madrid, Barcelona, y diversas localizaciones de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra como Tolosa, Irurita, Gaztelu, Bujanda, Pamplona y Vitoria, está previsto que la grabación finalice en noviembre.
Esta pieza de bronce de más de 2.000 años de antigüedad que contiene un texto con 40 signos, puede ser el precursor del euskera, la única lengua aislada de Europa. De entre todas esas palabras, hay una que acapara toda la atención, sorioneku (buena suerte en euskera). Sin embargo, un estudio reciente ha permitido localizar un verbo al final de la inscripción. Se trata del término eraukon, que puede tener relación con el verbo eradun (dar, ofrecer o entregar en euskera).
En este sentido, Eraukon, la lengua de la mano pretende dar luz al misterio que rodea el origen del euskera, probablemente la lengua viva más antigua de Europa.
Un símbolo de identidad y cultura
La películaes una coproducción internacional entre las productoras Labrit Multimedia, On Produkzioak y Les Valseurs, en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Cuenta además con la participación de EITB, y el apoyo del Gobierno de Navarra, el Gobierno Vasco, la Eurorregión NAEN (Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra), y los ayuntamientos de Tolosa y Oiartzun.
Iban Toledo, codirector, explica: "El descubrimiento de la Mano de Irulegi, más allá de ser un simple descubrimiento, se ha convertido en un símbolo de nuestra identidad y cultura, ha demostrado que los vascos éramos un pueblo alfabetizado en contra de muchas teorías y abandona otras que decían que el euskera, ahora no tanto, era una lengua venida de fuera. Esperamos que este documental que estamos produciendo esté a la altura del interés que la Mano de Irulegi merece y del que ha despertado en la ciudadanía vasca, el reto no es poca cosa".
Y el codirector Oroitz Zabala añade: "El rodaje nos ha llevado durante 3 años desde el propio yacimiento arqueológico en Aranguren a diferentes enclaves europeos de la mano de grandes expertos para seguir la huella del misterio de un hallazgo único: la Mano de Irulegi. Es emocionante filmar cómo este pequeño objeto de bronce está reescribiendo la historia del euskera y, con ello, de nuestra propia cultura y de nuestras raíces. Puede que el euskera sea la lengua viva más antigua de toda Europa".
Temas
Más en Cultura
-
Los premios Teobaldo 2025 reconocen la excelencia y el compromiso del periodismo navarro
-
“El historiador Juan Iturralde y Suit fue para mi uno de los grandes patriotas navarros”
-
‘Las almejas que hablan’ da inicio este sábado en la ENT al festival Letraheridas
-
La pintura de Miguel Galano “conmueve” el Gustavo de Maeztu