La vizcaína Garazi Albizua (Santurtzi, 1985) ha ganado el Premio Euskadi de Literatura en castellano 2025 por su libro Termita. El vitoriano Koldo Biguri ha sido premiado por la traducción literaria al euskera de la novela La isla de Arturo que publicó en 1957 la italiana Elsa Morante, Arturoren Uhartea. Ume baten oroitzak. El Premio Euskadi de Ensayo en euskera ha sido para Markos Zapiain por su obra Txillardegi hizkuntzalari, mientras que el de ensayo en castellano se ha concedido a Itxaso del Castillo por Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror.
Con estos galardones se completan las siete categorías de los premios literarios de este año que otorga el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, que ya anunció el pasado 6 de octubre los ganadores de las modalidades de Literatura en Euskera (Unai Elorriaga), Literatura infantil y juvenil en euskera (Karmele Mitxelena) e Ilustración de obra literaria (Maite Rosende). Los premios se entregarán el 26 de noviembre en el Museo San Telmo de San Sebastián, adelantó el viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe
Los premiados
Termita narra en primera persona el día a día de una mujer que vive con su abuela y que trabaja de teleoperadora. Su cuerpo no normativo, su sexualidad voraz, su rechazo al papel de cuidadora y su condición de “no-madre” la convierten, a ojos de otros, en un ser marginal, según la reseña del libro. En la novela la protagonista reflexiona sobre su relación con la comida, el sexo, la explotación laboral y los afectos, sobre cómo la pobreza y la exclusión social se heredan y sobre cómo las violencias pasadas se reproducen en los cuerpos de las menos privilegiadas.
El jurado destacó de la escritora Garazi Albizua, su voz “irreverente e incómoda”, su prosa “indócil y precisa” que rompe “con las muy consensuadas imágenes sobre el deber del maternaje y los cuidados” y plantea relatos alternativos a los discursos sociales hegemónicos.
Koldo Biguri (Vitoria, 1962), profesor de EHU, ha traducido a numerosos autores, sobre todo del italiano. En su novela, Elsa Morante sumerge al lector en la vida y el despertar de las emociones de un adolescente que crece en la isla de Procida, cerca de Nápoles, en un entorno aislado. Para el jurado, Biguri ha logrado en la traducción al euskera de este libro un “adecuado equilibrio” a la obra original.
El doctor en Filosofía Markos Zapiain (Irun, 1963) dedica su ensayo en euskera a la figura del lingüista y escritor José Luis Álvarez Enparantza Txillardegi. En su trabajo recoge su obra, su pensamiento sobre la lingüística y la lengua vasca, y sobre la psicología, la antropología y la política y acerca los textos originales en una prosa directa y didáctica, según la resolución de los miembros del jurado.
Otra de las premiadas, la profesora de Comunicación Audiovisual en la EHU Itxaso del Castillo (Bilbao, 1972), analiza los monstruos femeninos que atemorizan desde las pantallas en el cine de terror. El monstruo cinematográfico ha sido principalmente masculino pero desde el cambio de siglo son en su mayoría personajes femeninos. Su estudio es un trabajo “valiente y atractivo” y que se alía con una escritura amena, fluida y precisa.