Xabier Olarra ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor 2025 por traducir al euskera las obras de autores como Ernest Hemingway, William Faulkner o Truman Capote, entre otros. Asimismo, el jurado ha otorgado el Nacional a la Mejor Traducción a Marian Ochoa por Theodoros, de Mircea Cartarescu. Cada uno de los premios está dotado con 30.000 euros.

El jurado, que se reunió este martes, ha reconocido a Olarra por “su enorme aportación al enriquecimiento y normalización del euskera tanto en lo referente a su corpus lingüístico como en el estatus y presencia en los diferentes ámbitos de la vida social”.

Asimismo, el jurado destaca que Olarra “es uno de los traductores más sobresaliente, relevante, prolífico e interdisciplinar de la historia de la lengua vasca. Pionero y principal introductor de la novela negra en euskera, Olarra se ha movido con una gran fluidez por un amplio espectro de géneros, épocas, registros y lenguas. Una extensa y brillante trayectoria de más de cuatro décadas en la que destacan tanto en la calidad como en la complejidad de las obras traducidas”.

Creó la editorial Igela

Olarra nació en Tolosa en 1953 y es traductor en euskera desde 1983. Ha ejercido de profesor de euskera y de literatura vasca en Bilbao y en Gipuzkoa. Se ha especializado, sobre todo, en novela negra, y en abril de 1989 creó la editorial Igela, en Navarra, junto con Joseba Urteaga y José Manuel González. Entre otros, ha traducido a autores como Robert Louis Stevenson, Jack London, J. Thompson, J. M. Cain, Oliver Sacks o S. Márai.

Tras conocer su galardón, Olarra manifestó que el euskera necesita “apoyo de las instituciones”. “El euskera no entró en las escuelas hasta los años 60, y todavía necesitamos que desde las instituciones se nos apoye, se apoye a la lengua. El castellano no lo necesita, porque por su propia inercia y por su número de hablantes es una lengua que puede sobrevivir, pero el euskera sí”, enfatizó el traductor en una entrevista con Europa Press.

Afirmó que el euskera es su lengua materna, motivo por el que se dedica en exclusiva a la traducción de obras a esta lengua y confesó que le costaría “un poco” adaptarse a traducir obras literarias al español.

La riqueza de Ochoa

Los miembros del jurado también han propuesto la traducción de Ochoa de Theodoros por “la minuciosidad, riqueza lingüística y perfecto dominio de fuentes y documentación con los que la traductora ha conseguido trasladar al español la excelencia de una novela total”.

Además, subrayan que en Theodoros, “autor y traductora construyen un mundo y un lenguaje propios, con párrafos a punto de desbordarse, pero siempre afianzados en un uso siempre mesurado de la musicalidad y de la prosa poética. La obra, primera traducción del rumano en conseguir este galardón, presenta una rica galería de personajes con una voz particular e intransferible. La evolución de su protagonista, Tudor-Theodoros-Tewodros, va tiñendo lingüísticamente una novela proteica y libérrima que, gracias al excelso trabajo de Marian Ochoa, devuelve el género a su máximo esplendor”.

Ochoa, que nació en Bilbao en 1964, es traductora del rumano al castellano y doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Deusto. Actualmente trabaja como profesora de Lengua y Literatura Española de Educación Secundaria. Ha traducido a los autores más representativos de la literatura clásica rumana, como Panait Istrati, Mihail Sebastian o Mircea Eliade.