El guante laxoa sigue vivo
AYER SE PRESENTÓ EN LAS OFICINAS DE LA CAIXA UNA NUEVA EDICIÓN DEL CAMPEONATO DE ESTA VISTOSA MODALIDAD
pamplona - “El guante laxoa sigue vivo, aunque haya personas que crean que esta modalidad está muriendo”. Con esta frase tan positiva comenzó ayer la presentación de la 36ª edición del Campeonato de guante laxoa Baztán-Erreka.
Óscar Insausti, director de Instituciones de la Caixa en Navarra, y Tiburcio Arraztoa, presidente de la Asociación de Amigos del Guante fueron los encargados de llevar a cabo dicha presentación.
Empezó el representante de la Caixa remarcando la satisfacción que les produce poder ayudar a que este tipo de torneos se celebren. La relación de la entidad con la pelota vasca es muy buena y duradera, ya que llevan años colaborando con diferentes actos pelotazales, tanto a nivel aficionado como profesional. Los más conocidos son el Campeonato Manomanista y el Torneo San Fermín de Pamplona.
Tiburcio Arraztoa repasó la historia del guante, que para él “no es una modalidad más de la pelota, sino un patrimonio deportivo, histórico y cultural, y además nuestro porque solo se conserva en Navarra”.
“Hasta el último tercio del siglo XIX el guante era el deporte rey, además practicado en exclusividad y en una amplísima zona geográfica, todavía no se habían extendido los deportes modernos que hoy en día conocemos y no habían nacido las herramientas y especialidades de la pelota”, analizó Arraztoa.
El guante ha tenido muchos altibajos, con épocas muy brillantes y algunas en las que ha estado prácticamente desparecido. En la década de los 60 tuvo un gran resurgimiento, pero muy efímero.
En 1980 se disputó el primer Campeonato Interpueblos y desde entonces, hasta hoy, ininterrumpidamente se ha venido celebrando el Campeonato.
Este año se celebra la 65ª edición, con 11 equipos, 44 jugadores (más alrededor de 15 suplentes) y la misma estructura de torneo que años anteriores: los equipos se distribuyen en dos grupos que disputan la primera fase (hasta mediados de junio).
Se clasifican los cuatro primeros de cada grupo que se enfrentan en los cuartos de final (finales de junio).
Los cuatro mejores equipos se medirán en semifinales (mediados de julio) y los dos ganadores disputarán la gran final el 1 de agosto en la plaza de Irurita.
Un handicap con el que cuenta esta modalidad es la meteorología, ya que se disputa al aire libre y con la lluvia los materiales utilizados se estropean, por lo que se han reservado fechas para poder jugar los partidos que tengan que ser aplazados por este motivo.
Grupo A
Irurita-Miguelene
Arraiotz C-Lur-Sagardia
Oitz-Kkoketxea
Doneztebe-Suma
Doneztebe-Apezteguia
Grupo B
Irurita-Biek
Arraiotz B-Lur-Sagardia
Arraiotz A-Lur-Sagardia
Doneztebe-Gubaigu
Doneztebe-The moment
Doneztebe-Avia
*Se clasifican los cuatro primeros equipos de cada grupo.
Primera fase
1ª jornada28 y 29 de marzo
2ªjornada4 y 5 de abril
3ª jornada 11 y 12 de abril
4ª jornada 18 y 19 de abril
5ª jornada 25 y 26 de abril
Jornada recuperatoria 1,2 y 3 de mayo
6ª jornada 9 y 10 de mayo
7ª jornada 16 y 17 de mayo
8ª jornada 23 y 24 de mayo
9ª jornada30 y 31 de mayo
10 jornada 6 y 7 de junio
Jornada recuperatoria 13 y 14 de junio
Cuartos de final
20 y 27 de junio; y 4 de julio
Semifinales
11, 18 y 25 de julio
Final
Plaza de Irurita 1 de agosto