Los profesionales del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hacen alusión a la pensión de jubilación de la Seguridad Social como una prestación económica que consiste en una pensión vitalicia, única e imprescindible, que se concede a trabajador cuando, a causa de la edad, cesa en el trabajo.

"Pensión vitalicia, única e imprescindible, que se concede a trabajador cuando cesa en el trabajo"

Una pensión que, según señalan, "se abona mensualmente con dos pagas extraordinarias que se devengan con la mensualidad de junio y de noviembre. Tiene garantizadas cuantías mínimas, así como su revalorización al comienzo de cada año, de acuerdo al IPC previsto para ese año y está sujeta al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Los beneficiarios son, tal y como así lo concretan desde esta mista entidad, las personas incluidas en cualquier régimen de la Seguridad Social, afiliadas, que reúnan los requisitos establecidos de edad, período mínimo de cotización y hecho causante. Los requisitos a los que se hace referencia son: Edad: Tener cumplida la edad ordinaria, salvo excepciones. Período mínimo de cotización: Quince años, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. Hecho causante: (Trabajadores en alta: El día del cese en la actividad. Trabajadores asimilados al alta: el día de presentación de la solicitud excepto, en excedencia forzosa, el día del cese en el cargo y en el caso de traslado fuera del territorio nacional, el día del cese en el trabajo. Trabajadores en no alta: El día de presentación de la solicitud).

"En 2026 cambian las reglas de la jubilación en España y es importante entenderlo", según un abogado laboralista

Con más de 183.000 visualizaciones y más de 2.400 me gustas, la publicación del abogado laboralista Víctor Arpa, con nombre de usuario @abogadovictorarpa, quien cuenta con más de 136.000 seguidores en TikTok, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el experto y creador de contenido afirma que "en 2026 cambiar las reglas de la jubilación".

@abogadovictorarpa

CAMBIAN LAS REGLAS DE LA JUBILACIÓN #abogadolaboral #jubilacion #jubilados

♬ sonido original - Abogado Víctor Arpa

"En 2026 cambian las reglas de la jubilación en España y es importante entenderlo. Lo primero, la edad de jubilación será de 66 años y 10 meses, salvo que tengas 38 años y 3 meses cotizados o más, en ese caso, podrás jubilarte con 65 años. Lo segundo, el cálculo de la pensión. Hasta ahora se miraban siempre los últimos 25 años cotizados. A partir de 2026, empieza un sistema dual, con dos opciones, y la Seguridad Social te aplicará la que más te beneficie. La primera es usar los 25 últimos años como hasta ahora y, la segunda, es usar los mejores 27 años dentro de los últimos 29 años. Esto significa que si en tu carrera laboral has tenido algunos años peores, con salarios bajos o desempleo, esos años podrán quedar fuera, lo que permitirá que la pensión sea más alta. Además, hay otras novedades. La base máxima de cotización seguirá aumentando cada año con la inflación más 1,2 puntos adicionales. Se aplicará la cuota de solidaridad, una aportación extra sobre los sueldos que superan la base máxima, que empezó en 2025 con un 1% y subirá progresivamente hasta el 6% en 2045. Seguirá vigente el mecanismo equidad intergeneracional, que es un recargo en las cotizaciones, que crece poco a poco hasta 2029 con el objetivo de reforzar la hucha de las pensiones. En resumen, en 2026 jubilarse será un poco más tarde, pero el cálculo será más flexible y, para muchos, más justo, porque permitirá escoger los mejores años de cotización", explica de manera detallada el abogado laboralista Víctor Arpa.