El IPC acaba el año en el 0,5% por la subida del petróleo, pero el consumo no reacciona
la inflación subyacente, que excluye los productos energéticos, queda en el -0,2% Los sindicatos abogan por el incremento de los salarios para recuperar la confianza y que se reactive la demanda
pamplona. El IPC de Navarra cerró el año en el 0,5%, un dato positivo que aleja a la comunidad de los fantasmas de la deflación; en cambio, España concluyó el ejercicio en el 0,8%. Pero, la recuperación registrada en la comunidad se debe no tanto a la reactivación del consumo (todavía tímida), esencial para que la actividad económica repunte, sino por la subida del petróleo (y es que sus derivados comienzan a situarse en precios anteriores a la crisis económica, favorecidos por las bajas temperaturas de este invierno).
Así, los datos difundidos ayer por el Instituto de Estadística de Navarra (IEN) resaltan que la inflación subyacente (la que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos) se movió en términos negativos, al quedar en el -0,2% todavía su tasa interanual, aunque esta cifra mejora en una décima la obtenida en noviembre, una tendencia de leve mejoría que comenzó ya en el mes de septiembre. Todavía la confianza de los consumidores se encuentra mermada, y desde los diferentes sindicatos abogan por un incremento de los salarios para que los consumidores vuelven a demandar productos.
La Cámara Navarra de Comercio e Industria acogió con optimismo el dato del IPC, pero dejó claro que "la subida experimentada viene motivada en buena medida por el incremento de los productos energéticos", a través de un comunicado. Y es que, el pasado ejercicio la evolución de los precios dependió de las fuertes oscilaciones del valor del petróleo y de la caída de la demanda.
el comportamiento futuro El alza del crudo previsto para los próximos meses hace pensar a la Cámara de Comercio que "la inflación se mantendrá en valores positivos". Sin embargo, también aboga por que esta subida "esté acompañada también de un crecimiento de la demanda, que permita a las empresas recuperar sus márgenes comerciales, dañados seriamente en 2009", un deseo que no asegura que vaya a suceder.
Los sindicatos mostraron ayer su preocupación por esa desconfianza que todavía perdura entre muchos consumidores, una actitud que debe cambiar y que pasa por el incremento de los salarios, según defienden. "La mejora del salario se convierte en un elemento esencial para fomentar la confianza y reactivar el consumo, lo que propiciará, a su vez, la recuperación de la actividad económica, necesaria para la creación de empleo, en el marco de la negociación colectiva", remarcó UGT. El sindicato CCOO también defendió la negociación colectiva y recalcó que "la estabilidad de los precios es una condición sine qua non para la mejora de la actividad económica y el empleo" y que "las rentas salariales no son ningún obstáculo para la salida solidaria de la crisis". Desde ELA se considera "necesario que los salarios crezcan claramente por encima del 0,8%, para que la salida de la crisis se haga de manera más justa y rápida; y recuperar, así, la parte de la riqueza perdida por las rentas de trabajo durante los últimos años".
el dato intermensual La subida intermensual de diciembre respecto al comportamiento del IPC en noviembre se situó en el 0,1%, cuando en España fue de cero, según el IEN. El grupo más inflacionista de la comunidad el pasado mes fue el de ocio y cultura (2%), seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4%); hostelería (0,3%); bebidas alcohólicas y tabaco, y vivienda y otros (joyería, cosmética, servicios y seguros), un 0,1% cada uno de los tres. Los precios se mantuvieron estables en diciembre en medicina, comunicaciones y enseñanza, mientras que bajaron en vestido y calzado (-1,5%), transporte (-0,5%) y menaje (-0,1%).
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) adelantó ayer que la subida del IVA elevará seis décimas el IPC de forma gradual entre julio y octubre, lo que hará que la inflación cierre 2010 en el 2% en lugar del 1,6% previsto anteriormente.