Síguenos en redes sociales:

"En esta crisis, el "coaching" está recuperando la parte emocional de las empresas"

La periodista Koro Cantabrana presentó el libro 'Coaching hoy. Teoría General del coaching', una disciplina que consiste en ofrecer al cliente herramientas y apoyo para iniciar un proceso de cambio que le ayude a lograr, desde sí mismo, distintas mejoras en su vida

"En esta crisis, el "coaching" está recuperando la parte emocional de las empresas"Foto: mikel saiz

pamplona. "En un mal momento, ¿quién no ha sentido alguna vez la necesidad de llamar a alguien y, simplemente, hablar?", se pregunta Koro Cantabrana, socia directora de K7 Coaching y responsable de la empresa americana TCI (Team Coaching International) en España para diagnóstico de equipos. "Todos necesitamos que nos escuchen y que, sin imponernos nada, nos acompañen en nuestro camino y nos apoyen en la consecución de nuestros objetivos", afirmó la experta que presentó en la CEN el libro Coaching hoy. Teoría General del coaching, junto a Fernando Bayón Mariné, doctor en Derecho y catedrático de Organización de Empresas en la Escuela Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, coordinador de la obra.

¿Qué es el coaching

El coaching es un proceso de acompañamiento en el que el cliente establece los objetivos a alcanzar, a través de un plan de acción, y su coach le ayuda en el camino, en el cambio de hábitos y costumbres y en la forma y manera de enfocar sus nuevos comportamientos. Este proceso permite al cliente pasar del punto A en el que se encuentra en el momento en el que acude a nosotros, al punto B, que es donde quiere llegar. Les hacemos reflexionar sobre cómo viven y cómo quieren vivir, y les damos apoyo para sacar esos recursos que todos tenemos dentro.

¿Qué tipo de herramientas se emplean en ese proceso de cambio?

Básicamente, realizamos nuestro trabajo mediante conversaciones, en las que hacemos preguntas que van sobre todo dirigidas a las emociones y a los sentimientos de las personas. Se trata de que el cliente, por sí mismo, reflexione sobre la vida que está llevando a cabo, la conducta que adopta ante las diferentes situaciones y aspectos de su vida, y que él mismo cambie, adopte nuevas actitudes que le permitan concluir sus objetivos y alcanzar unas condiciones de vida mejores.

¿Cómo se produce ese acompañamiento en el camino emocional de cada cliente?

Para empezar, hay que establecer una clara diferencia con la psicología. La psicología trata con pacientes, personas que tienen algún problema emocional o psicológico, un trastorno. Nosotros trabajamos con gente sana, la psicología hace hincapié en el porqué de las cosas, pero a nosotros no nos importa eso, sino que avanzamos desde donde están y a dónde quieren ir, los pasos para conseguir ese éxito de cambio. No hacemos que el cliente dependa de nosotros, sino que somos su apoyo.

¿Cómo se establece el número de sesiones necesarias para ese éxito?

La media de sesiones por cliente está entre la diez y la quince. Nosotros le damos las herramientas para sacar lo mejor de sí mismos, y le marcamos pautas para que pueda utilizarlas después. Por eso, el cliente es el que va viendo cómo va, y el que establece la periodicidad individual. Conforme van progresando y los cambios se hacen perceptibles, quieren más y más. Es una escalera que se va subiendo, y cada escalón cuesta. Al final, cada uno es el que decide cuándo ha llegado a su cima.

¿Cómo se puede contactar con los profesionales del coaching

Nosotros, por ejemplo, tenemos una página web. También hacemos coaching telefónico, donde la persona está en un sitio centrada, tranquila, y se abre mucho más al coach, por lo que es más fácil lograr progresos. No necesitamos estar presentes para tener una buena conversación que haga pensar al cliente sobre cómo vive, cómo trabaja, cómo se relaciona y cómo le gustaría relacionarse.

¿En cuántos campos diferentes ofrece su apoyo el coaching

Hay coaching de todo lo imaginable. Hay coaching de estrés, coaching de liderazgo para conseguir ser más líderes, coaching de relaciones, que es el que hago yo, sobre cómo relacionarse mejor con los otros... En los talleres que organizamos hablamos un poco de todo: ideas de comunicación, talleres de liderazgo, de mantener buenas relaciones, de llevarnos mejor con nuestros hijos. Incluso hay talleres de familia, de cómo hacer una familia de otra forma si la nuestra quiere producir unos cambios para funcionar mejor. Al final, hablamos de personas, y las personas quieren mejorar en muchos aspectos de su vida: temas sociales, de trabajo, familiares e incluso de salud.

Así pues, ¿el trabajo se realiza en grupo o de manera individual?

Trabajamos con equipos y grupos. Equipos son gente que está conjuntada y que tiene una misma dirección, por el tipo de comerciales, de administradores y financieros. Son gente que trabaja en conjunto y que tiene objetivos y metas comunes. Los grupos, en cambio, están compuestos por personas diferentes que se han juntado para ir avanzando en conjunto, mediante talleres. Cada uno tiene su ritmo, su propio progreso, que se apoya en el grupo.

¿La crisis se ha notado también en el ámbito del coaching

Sí que se ha notado. Ha aumentado el número de personas que ha dado sus primeros pasos en el mundo del coaching, bien como cliente o bien como profesional. En las sociedades más avanzadas, muchas veces, se olvida el campo emocional. Nos focalizamos en lo material, en lo económico, y nos olvidamos de que somos personas. Siempre tenemos que cuidar esa parte, y en tiempos de crisis, es casi obligatorio. La inteligencia emocional no se explica en los colegios, se explican contenidos pero, ¿dónde está el cómo ser persona? Ahí es donde trabajamos.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro sobre coaching

Fernando Bayón coordinó a 30 expertos para reunir, por primera vez en castellano, toda la información general sobre coaching. Cada uno escribió un capítulo sobre una especialidad en algo en lo que pudiera destacar: yo realicé un tema técnico de diagnóstico de equipos.