Las prima de riesgo española se equipara a la italiana y llega a rozar los 525 puntos básicos
España adjudicó ayer 3.562 millones en bonos a un interés por encima del 7%, el mayor desde 1997El Banco Central Europeo (BCE) ha intervenido de nuevo en los mercados de deuda para comprar títulos españoles e italianos
pamplona. "Esta cuestión técnica ha sumado 34 puntos básicos a la prima de riesgo español", ha explicado a Efe Javier Ferrer, operador de Ahorro Corporación.
La prima de riesgo de la deuda española, que hoy llegó a superar los 500 puntos básicos, se situó a las 13.00 hora local (12.00 GMT) a 487 puntos básicos, por encima de los 480 de la deuda italiana.
El riesgo de Italia ha estado por encima del de España desde mediados de agosto, cuando los mercados comenzaron a desconfiar de la capacidad del entonces gobierno de Silvio Berlusconi para afrontar las reformas necesarias.
Los expertos consideran que tras el ajuste técnico de hoy, en los próximos días se irá normalizando la situación y la prima de riesgo española volverá a colocarse por debajo de la Italia.
A ello ayudará la entrada en circulación la próxima semana de un nuevo bono alemán que, según la curva de tipos actual, tendrá una rentabilidad superior al actual, lo que beneficiará a la prima de riesgo española.
El Tesoro realizó ayer una emisión de obligaciones a diez años, que se saldó pagando un interés máximo superior al 7 por ciento, algo que no ocurría desde hace 14 años.
Como es habitual en el mercado secundario cada vez que hay subasta, el nuevo bono a diez años se convierte al día siguiente en la referencia para calcular la prima de riesgo, es decir, la diferencia entre su rentabiidad y la del bono alemán.
Tras este cambio, la prima de riesgo saltó automáticamente 34 puntos básicos, de 460 a 494 puntos básicos, y poco después continuó subiendo hasta marcar un máximo en 504 puntos.
Más tarde, la prima se relajó, algo en lo que ayudó la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de intervenir en los mercados de deuda para comprar títulos españoles e italianos. LA BOLSA NO SE DESPLOMA El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, reducía este mediodía las caídas de la apertura hasta el 0,22 %, tras mitigarse las presiones sobre el mercado de deuda soberana española y relajarse la prima de riesgo.
A las 12.00 horas el selectivo español perdía 18,30 puntos y se situaba en 8.252 unidades, en tanto que el Índice General de la Bolsa de Madrid retrocedía el 0,11 %.
El descenso que acumula el IBEX desde comienzos de año era del 16,30 %.
Tras comenzar la sesión en un máximo intradía de 504 puntos básicos, el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, que mide la prima de riesgo país, se relajaba hasta 489, aliviado en parte por las compras de deuda que ha efectuado hoy el Banco Central Europeo (BCE).
A la espera de la apertura al alza de la Bolsa de Nueva York, tal y como anticipaban los futuros de los principales índices estadounidenses, los principales parqués europeos mantenían descensos del 0,21 % en Milán; del 0,33 % en París; del 0,62 % en Fráncfort, y del 1 % en Londres.
Dentro del IBEX, la mayoría de los pesos pesados del mercado se inclinaba por las pérdidas, del 1,34 % para Repsol; del 0,68 % para BBVA; del 0,35 % para Inditex, y del 0,24 % para Santander.
Telefónica lograba un avance del 0,15 %; Endesa subía el 0,06 %, e Iberdrola, el 0,31 %, aunque era Caixabank el valor más alcista del índice al subir el 2 %.
Hasta las 12.00 horas el mercado continuo había negociado 461 millones de euros, de los que 120 correspondían a Santander, 99 a Telefónica, y 49 a Repsol.
En el mercado de divisas, el euro recuperaba algo de terreno frente al "billete verde" estadounidense y se cambiaba a 1,351 dólares.
SALVAVIDAS DEL BCE La sombra del rescate planea ya claramente sobre la economía española si se toman en consideración únicamente los niveles de la prima de riesgo y los intereses que deberá pagar España por su deuda. Ayer llegó la debacle con la prima rozando los 500 puntos y el Estado obligado a pagar los bonos a 10 años por encima del 7% de interés.
Esto, en números y según la asociación de técnicos de hacienda (Gestha), supone que España, para financiar la deuda subastada ayer por el Tesoro (colocó 3.562 millones al 7,088%, su nivel más alto desde 1997), tendrá que destinar 55 millones de euros adicionales al año durante una década para cumplir su compromiso de pago. Teniendo en cuenta que Irlanda, Portugal o Grecia debieron ser rescatadas cuando su prima de riesgo estaba en niveles similares a los alcanzados ayer por España, la conclusión es clara: llega el abismo.
el análisis
La hora de los 'tiburones'
Sin embargo, ese alarmismo que mediatiza la campaña electoral, favorece a quienes exigen más recortes y, en definitiva, pone en riesgo las bases del estado del bienestar, habría que matizarlo atendiendo a varios factores. El primero que invocan los analistas es que el nivel de endeudamiento de España no es, ni de lejos, similar al de Grecia o Italia, cuyo PIB está hipotecado al 120%. En el caso español, ese dato se sitúa, aún hoy, en torno al 63%, aunque es cierto que si los niveles de la prima se mantienen, no habrá caja que lo soporte. En este sentido, el hecho de que pasada la subasta y gracias a la intervención del BCE en los mercados secundarios (compró masivamente bonos españoles), la prima de riesgo bajara de los 499 a los 460 puntos, es significativo y apunta a que el pico alcanzado ayer fue una maniobra especulativa para exprimir la capacidad lucrativa que la inestabilidad genera en los mercados. La mecánica es relativamente sencilla: nadie quiere bonos españoles porque todos compran deuda alemana, la más segura, y sólo los muy pudientes y quienes buscan dinero rápido, compran a España, eso sí, imponiendo sus precios.
Según los analistas, muchos políticos y la totalidad de los sindicatos, teniendo en cuenta que España ha tomado todas las medidas de ajuste que se le han exigido y no cuenta con la posibilidad de devaluar su moneda, la solución ante estos ataque ha de llegar desde el órgano emisor del euro, es decir desde el Banco Central Europeo. El problema es como actúa éste y que límites se le imponen. Esta claro que intervenir únicamente en los mercados secundarios no frena los ataques y se hace necesario un paso más. España apuesta por la emisión de eurobonos (socializar la deuda entre todos los países de la zona euro para crear una única letra de referencia), pero Alemania se niega y Francia, que empieza también a estar acosada (ayer su prima de riesgo superó los 200 puntos), está a verlas venir.
La demanda
Intervenir las emisiones
El segundo factor que define lo ocurrido ayer como un ataque directo de los especuladores es el estudio de los mercados secundarios de deuda (donde los acreedores compran y venden los bonos que ya poseen). Mientras el Tesoro estaba obligado a pagar al 7,088% las letras subastadas, el papel que se intercambiaba ayer en los mercados secundarios se pagaba mucho más barato, al 6,7%. Es decir, el negocio estaba en encarecer la emisión directa dada la incapacidad del BCE para intervenir en los mercados primarios. Los técnicos de Gestha tienen claro que la solución a este problema pasa por que el Banco Central Europeo modifique sus estatutos "de manera urgente para poder adquirir deuda pública de los Estados miembros en el mercado primario, lo que rebajaría de manera directa su precio" .
El tercer punto a tener en cuenta es el comportamiento de la bolsa. Paradójicamente y pese al brutal ataque a la deuda, el Ibex 35 cerraba con pérdidas mínimas de un 0,4%. Pareciera que ayer los tiburones se hubieran mudado por un día del parquet de la bolsa al edificio del Tesoro Público español. Esta impresión se refuerza si se tiene en cuenta que las pérdidas en otras plazas menos acosadas que Madrid fueron mayores: París bajó el 1,78%; Londres, el 1,56%; Milán, el 1,43%; el índice Euro Stoxx 50, el 1,11%, y Fráncfort, el 1,07%.
el debate
Bruselas aún no mueve ficha
Pese a todo, lo que es evidente es que la situación es muy grave y obliga a tomar medidas. El Gobierno español ya lo planteaba ayer: el BCE y la Unión Europea deben intervenir. También en Bruselas se imponía esta tesis a tenor del análisis que hacía de lo ocurrido al atribuir a la "incertidumbre" y al "nerviosismo" en los mercados el interés récord pagado por la deuda española, pero también por la francesa (Francia colocó 9.700 millones al 2,82 %). Sin embargo el portavoz comunitario para Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj, liga cualquier solución al cumplimiento de los acuerdos alcanzados por los 17 países del euro el 26 y 27 de octubre. En otras palabras y como exige Alemania: todo estará en el aire mientras Grecia e Italia no cumplan lo prometido.
Más en Economía
-
La plantilla de BSH Esquíroz apoya el preacuerdo que supone el despido de 609 personas y el cierre de la planta
-
La subida del 0,5% en los funcionarios navarros será efectiva en la nómina de agosto
-
Más del 90% de la plantilla de BSH Esquíroz ha votado para las 13.30 horas de este lunes
-
Ryanair ganó 820 millones de euros en su primer trimestre fiscal, un 127% más que el mismo periodo del año anterior