La inflación cierra 2013 en el 0,3 %, la tasa más baja desde 1961
UGT dice que la tasa navarra interanual "refleja un estancamiento de la economía por la caída del consumo"
PAMPLONA. Por su parte, UGT de Navarra ha afirmado que "el estancamiento de precios constatado el pasado mes diciembre", con una tasa interanual del IPC del 0,3% en el conjunto de España y del 0,0% en Navarra, "refleja un estancamiento de la economía provocado por la constante caída del consumo y de la inversión".
Para UGT, "este escenario es consecuencia de las políticas de recorte impulsadas por los Gobiernos central y foral, que están provocando una devaluación salarial generalizada y ajustes desmedidos en el gasto público".
El sindicato ha asegurado a través de una nota que apuesta, en línea con las propuestas que está realizando la Confederación Europea de Sindicatos, por "un cambio radical de estas políticas, que debe sostenerse en un cumplimiento realista de los objetivos de déficit y en un plan de estímulo al crecimiento, tanto a nivel regional como nacional".
Por otro lado, UGT de Navarra considera necesaria "la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores asalariados y los pensionistas" con el objetivo de "reactivar el consumo y la demanda interna y, de esta forma, impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo".
En este sentido, el sindicato ha insistido en que "para que la reactivación económica y la creación de empleo sean una realidad, es necesario un aumento en términos reales de los salarios y de las prestaciones, que permita a los trabajadores, a los pensionistas y al resto de ciudadanos ganar poder adquisitivo y contribuir a la reactivación del consumo y la demanda interna, que son el verdadero motor económico".
UN DATO IMPORTANTE PARA LOS TRABAJADORES El dato de inflación anual de diciembre es importante para los sueldos de los trabajadores, ya que en algunos convenios colectivos se utiliza para determinar la subida salarial del año siguiente y en otros es la referencia para compensarles por la desviación del IPC.
Hasta diciembre, último dato disponible, la subida salarial media pactada en convenio alcanzó el 0,57%, aproximadamente la mitad que en 2012 (1,02%), situándose casi tres décimas por encima de la tasa de inflación interanual.
A lo largo de 2013, la inflación se movió entre el 2,8% y el -0,1%. El pico más alto se alcanzó en febrero (2,8%) y el más bajo en octubre (-0,1%), cuando el IPC registró su primera tasa negativa en cuatro años.
El organismo estadístico ha explicado que el repunte interanual del IPC en diciembre se ha debido a la subida de los precios de los carburantes y del gasóleo para calefacción, frente a la bajada que experimentaron en diciembre de 2012.
Según ha destacado Estadística, en tasa mensual (diciembre sobre noviembre), los precios aumentaron una décima en el último mes del año pasado, la misma tasa que registraron en diciembre de 2012.
Por su parte, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en diciembre en el 0,3% en tasa interanual, igualando el dato de noviembre, mientras que en tasa mensual no experimentó variación.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, recortó dos décimas su tasa interanual el pasado mes de diciembre, hasta el 0,2%, con lo que se sitúa una décima por debajo del IPC general.
Por su lado, en el mes de diciembre de 2013, el IPC a impuestos constantes (IPC-IC) se situó en el 0,2%, una décima menos que el IPC general, mientras que su evolución mensual fue del 0,1%.
GASOLINAS Y GASÓLEO PARA CALEFACCION, RESPONSABLES DEL 0,3% Según ha explicado el INE, el transporte ha sido uno de los grupos que más influencia ha tenido en el avance del IPC interanual, con un aumento de su tasa de siete décimas, hasta el 1%, que se ha debido especialmente al repunte de los precios de los carburantes, frente al descenso que registraron en diciembre de 2012.
Otro grupo que ha destacado por su repercusión en la inflación interanual ha sido el de la vivienda, cuya variación se incrementó una décima, hasta el 0,0%, debido al encarecimiento del gasóleo para calefacción, en contraste con la bajada de precios que experimentó un año atrás.
En el lado de los descensos, el INE destaca el grupo del ocio y la cultura, cuya tasa se redujo cinco décimas, hasta el -1,2%, por la menor subida de los viajes organizados, así como el grupo de vestido y calzado, que recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 0,0%, debido a que los precios de todos sus componentes descendieron en diciembre de 2013 con "mayor intensidad" de lo que lo hicieron en 2012.
AUMENTO MENSUAL DEL 0,1% POR LEGUMBRES, GASOLINAS Y VIAJES ORGANIZADOS Por su parte, en el repunte mensual del 0,1% registrado el pasado mes de diciembre han influido, sobre todo, los grupos de ocio y cultura, de alimentos y de transporte. En el caso de ocio y cultura, sus precios aumentaron un 1,3% respecto a noviembre de 2013 por el encarecimiento de los viajes organizados.
Los alimentos incrementaron sus precios un 0,5% en relación a noviembre por la subida de precios de las legumbres y hortalizas frescas, la misma tasa en que aumentó el transporte como consecuencia del mayor coste de las gasolinas y lubricantes.
En el lado de los descensos, destacó el experimentado por el grupo de vestido y calzado, que recortó sus precios un 1,9% por las primeras bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno.
TABACO, LECHE Y FRUTOS SECOS, LO QUE MÁS HA SUBIDO EN UN AÑO En tasa mensual, las rúbricas que más recortaron sus precios fueron las frutas frescas (-4,4%), la ropa de mujer (-2,5%) y de hombre (-2,3%) y los complementos y reparaciones de prendas de vestir (-2,1%). Por el contrario, los mayores repuntes mensuales se registraron en las legumbres y hortalizas frescas (+16,3%), la carne de ovino (+1,5%) y publicaciones (+1,2%).
Respecto a diciembre de 2012, las rúbricas que experimentaron los mayores aumentos fueron el tabaco (+7,3), la leche (+5,5%), las frutas en conserva y frutos secos (+5,5%), los crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+3,9%) y el transporte público urbano (+3,7%). En el lado opuesto, los mayores descensos interanuales los experimentaron los precios de las comunicaciones (-6,6%), la carne de ovino (-6,3%) y los objetos recreativos (-4,3%).
CANARIAS, ÚNICA COMUNIDAD CON TASA INTERANUAL NEGATIVA Por comunidades autónomas, el IPC mensual se mantuvo sin cambios en Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Extremadura y Galicia y subió en nueve comunidades autónomas. Las mayores subidas (+0,2%) correspondieron a Baleares, Cataluña y Navarra, seguidas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y La Rioja (+0,1%). Las únicas comunidades que recortaron sus precios respecto a noviembre fueron Asturias y País Vasco (-0,1% en ambos casos).
En tasa interanual, sólo una comunidad registra una tasa negativa de precios: Canarias, con un -0,4%. Entre las regiones con tasas positivas, las más elevadas correspondieron a Cantabria y País Vasco (0,6% en ambos casos), y la más baja a La Rioja (0,1%) sin contar a Extremadura y Navarra, que cerraron 2013 con una tasa interanual del 0,0%.
Más en Economía
-
La plantilla de BSH Esquíroz apoya el preacuerdo que supone el despido de 609 personas y el cierre de la planta
-
La subida del 0,5% en los funcionarios navarros será efectiva en la nómina de agosto
-
Más del 90% de la plantilla de BSH Esquíroz ha votado para las 13.30 horas de este lunes
-
Ryanair ganó 820 millones de euros en su primer trimestre fiscal, un 127% más que el mismo periodo del año anterior