El queso Roncal se nutrirá solo de leche de oveja latxa
Siete años después, EHNE evita que se usen razas foráneas en la Denominación La mayoría de explotaciones produce una media anual de menos de 15.000 litros
pamplona - El queso de la Denominación de Origen (DO) Roncal se nutrirá exclusivamente de leche de oveja latxa, después de que el 22 de diciembre el Ministerio de Agricultura publicara en el BOE la derogación de la protección nacional transitoria que permitía la elaboración del queso Roncal con leche de razas foráneas, en este caso, assaf, ya que el uso de la lacaune se prohibió en 2012.
El miembro de la ejecutiva de EHNE Ignacio Gil remarcó ayer que “por fin ha terminado un proceso que comenzó en 2008”. El sindicato se congratuló de que “Bruselas, a instancias del Consejo Regulador, haya archivado el expediente que permitía la entrada de razas intensivas de ovino en esta DO”. Con esta decisión, “se protege este sello de calidad pionero y el pastoreo en extensivo de la Comunidad Foral”, resaltó Ignacio Gil.
La DO Roncal sumaba en 2013 -últimos datos disponibles- 175 pastores, con 48.328 ovejas, de las que el 94% eran latxas; un 0,1%, rasas; un 0,45%, cruces de latxa; un 4,6%, assaf y un 0,84%, lacaune -estas dos últimas, foráneas-. Todas ellas producían 3,1 millones de litros anuales, que suponían la elaboración de 504.559 kilos de queso por las cinco industrias inscritas. Tras este cambio normativo, la industria únicamente va a poder utilizar la materia prima proveniente de las razas autóctonas latxa y rasa, aunque esta última es testimonial con solo 50 ovejas en el censo.
“La modificación promovida por UAGN y la industria ha creado una gran incertidumbre estos años en el sector, ya que ha puesto en riesgo varios cientos de explotaciones ganaderas del norte de Navarra que no podían competir con las intensivas”, detalló. La mayoría de los rebaños produce una media de menos de 15.000 litros al año, al tratarse de negocios familiares; en cambio, una granja de assaf puede alcanzar los 800.000.
Desde que se iniciara el proceso para introducir las razas foráneas, los ganaderos que optaron por explotaciones intensivas, apostaron por la raza assaf principalmente: en 2011 se llegó a las 2.526 ovejas assaf, cifra que ahora ha descendido a las 2.264. La lacaune alcanzó su pico más alto en 2010, con 781 ovejas, actualmente hay registradas 410. Desde que se incluyeron estas dos razas hubo un incremento de la producción de leche del 20%, al pasar de los 2,6 millones en 2009 a los 3,1 millones en 2013, pero también una disminución del número de pastores de casi el 20%, de los 218 a los 175, y una bajada de un 8,5% del número de ovejas latxas, de las 49.583 a las 45.386, debido a que estas explotaciones familiares no han podido competir en precio con estas granjas.
“Los pastores que optaron por el modelo de explotación intensiva, que es respetable, tienen que entender que la producción ilimitada no encaja en una DO, con una raza foránea que no se adapta al medio rural navarro. En una Denominación importa la calidad del queso que se produce, no la cantidad”, concluyó Ignacio Gil.
4-2-2008. El anterior Consejo Regulador de la DO Roncal, con la oposición de los vocales de EHNE, Justo Torres y Miguel Mari Arizaleta, pidió el cambio del reglamento a Desarrollo Rural para introducir las razas foráneas.
21-3-2009. En el BOE salió publicado que se podía elaborar queso de la DO Roncal con las razas rasa, latxa, assaf y lacaune.
11-11-2009. La CE reconoció que las razas intensivas carecían de vínculo con la zona geográfica de producción.
Febrero de 2012. El nuevo reglamento excluyó la raza lacaune para producir este queso, y se rebajó el porcentaje de leche assaf a un máximo de un 35%.
14-1-13. El Boletín Oficial del Parlamento publicó la resolución por la que se instó al Gobierno foral a que retirara la modificación de la DO Roncal por los perjuicios socioeconómicos. EHNE trasladó esta resolución a la Comisión.
2-7-14. El nuevo Consejo Regulador de la DO Roncal, compuesto íntegramente por EHNE, acordó retirar la modificación del reglamento.
10-10-14. La CE archivó el expediente de modificación.
22-12-14. El BOE publicó la derogación de la protección nacional transitoria.
Por el futuro del sector. EHNE destacó que “hay que asegurar la continuidad del sector mediante la mejora genética de la raza y de la estructura de las explotaciones y a través de favorecer el relevo generacional”. Para ello es necesario la involucración de “ganaderos, industria y Gobierno”.
ignacio gil “productores e industria se necesitan”
Gil señaló que “la industria y los productores se necesitan y tienen que llegar a un entendimiento”. Para él, “este año son mejores las perspectivas de demanda de leche y de precios”.
2,1
Si la producción era de 2,1 millones de litros anuales en 2008 sin las razas foráneas; y ahora, con las explotaciones intensivas, asciende a 3,1 millones, la DO puede perder un millón de litros. Pero EHNE ayer fue claro con esta bajada de materia prima: “En una DO no importa la cantidad sino la calidad”.