La normativa estatal bloquea la financiación directa a UGT y CCOO para cursos de formación
El Gobierno de Navarra busca el modo de eludirla y garantiza que el Presupuesto se cumplirá
pamplona - Un nuevo Real Decreto, que busca garantizar la libre concurrencia en todas las actividades de formación a trabajadores y desempleados, está bloqueando buena parte de la actividad que hasta el momento desarrollaban Forem e Ifes, organismos dependientes de CCOO y UGT. Ambas instituciones han suspendido o retirado los cursos subvencionados o los han dejado sin fecha de inicio, una decisión que afecta a centenares de trabajadores y desempleados que tenían previsto haber iniciado sus cursos el pasado lunes o durante la próxima semana.
El Gobierno de Navarra trataba de restar importancia ayer a esta situación, que achacaba a los propios centros. “Es una decisión suya y ahí no entro”, explicaba Maribel García Malo, directora gerente del Servicio Navarro de Empleo hasta el 1 de abril, quien aseguraba que las partidas presupuestarias aprobadas iban a ser “ejecutadas con normalidad”. “Todos los convenios llevan sus trámites, con negociaciones técnicas, tienen que pasar por los servicios jurídicos y por Intervención. Quizá los centros de formación, por prudencia, han decidido no comenzar con los cursos, pero desde el Gobierno de Navarra podemos asegurar que el proceso sigue con normalidad”, explicaba ayer García Malo.
En esta ocasión, sin embargo, el retraso tiene que ver con la publicación del Real Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. Esta normativa resulta muy clara a la hora de garantizar “la libre concurrencia” de empresas y centros de formación en todas las convocatorias “de las distintas administraciones públicas”. Es decir, vendría a impedir la adjudicación directa o nominativa a UGT, CCOO y CEN de dinero público para este tipo de tareas. “Este principio de concurrencia (...) se establece como rasgo básico transversal a la gestión de la financiación por parte de todas las Administraciones competentes en materia de formación profesional”, recuerda el propio Real Decreto.
La contundencia del Real Decreto, ha sorprendido a los propios servicios jurídicos del Servicio Navarro de Empleo, que habrían advertido del difícil encaje que tendrían dentro de él las partidas presupuestarias aprobadas para 2015. De hecho, el Gobierno de Navarra, en previsión de que la normativa estatal iba a incidir en la libre concurrencia, ya modificó la Ley de Presupuestos -el único caso en lo que va de año- para vaciar las subvenciones abiertas a concurso público y adjudicar de modo directo 4,5 millones de euros a programas nominativos exclusivos para UGT, CCOO y Confederación de Empresarios de Navarra (CEN). Esta decisión fue criticada por la mayor parte de la oposición, calificada en el Parlamento como “un subterfugio” por parte del PP, y solo recibió el apoyo de UPN y del PSN. Este cambio en la partida presupuestaria, aprobado en el Parlamento de Navarra en marzo, era señalado ayer por la propia García Malo
Pero la normativa aprobada en Madrid, surgida a raíz de sucesivos escándalos en el manejo de los fondos de formación en toda España, ha resultado especialmente clara. Y no se refiere exclusivamente al dinero procedente del Estado, sino al de las propias comunidades. Ante ello, y con la Semana Santa de por medio, los cursos programados por CCOO, los más adelantados, y los de Ifes, han quedado sin la cobertura que les ofrece el convenio de adjudicación.
“Ahora hay dos posibilidades, o se busca un modo de salvar esta normativa modificando el convenio de adjudicación, o se abren a la libre concurrencia”, explicaban fuentes conocedoras de estos programas formativos, en los que debía haber participado cerca de medio millar de personas solo esta semana. De hecho, en la página web de Forem solo aparecían ayer disponibles los cursos no subvencionados, mientras que en la de Ifes no constaba la fecha de inicio de los cursos.
apunte
Un sistema puesto bajo la lupa
Transparencia. El modo en que se gestiona la formación para el empleo en Navarra ha sido objetivo de una abundante polémica en los últimos años. Cuestionada por Comptos en sus informes iniciales, en los que consideraba que sus ejecutantes no podían ser los mismos que decidieran su adjudicación, el órgano fiscalizador detectó mejorías en la evaluación de los resultados en su último estudio. En el Parlamento de Navarra, el sistema ha recibido la defensa explícita de UPN y PSN, quienes consideran que los datos de empleo de Navarra lo avalan, y críticas de la mayor parte de los grupos, Algunos han insinuado asimismo que este sistema podía estar escondiendo una sobrefinanciación de estos dos sindicatos y de la patronal.
claves
Libre concurrencia. El Real Decreto recuerda que el dinero que las administraciones destinen a formación para el empleo debe distribuirse bajo un principio de libre concurrencia. Esto abriría la posibilidad de ofertar los cursos, por ejemplo, a empresas especializadas.
La respuesta del Gobierno. Ante la previsión de que la legislación obligase a una libre concurrencia con el dinero del Estado, el Gobierno de Navarra “vació” algunas partidas que contaban con financiación mixta, dotando de mayor contenido económico los programas exclusivamente navarros.
la cifra
4
Los nuevos programas modificados a comienzos de año y vinculados a CEN, UGT y CCOO suponen unos cuatro millones de euros. El total de partidas modificadas ascendía a 5,5 millones.
24
Forem tuvo que suspender cautelarmente 24 programas formativos, mientras que Ifes canceló dos programas.
Más en Economía
-
¿Estaría dispuesto a sacrificar parte de su salario por un entorno de trabajo con menos presión y más reconocimiento?
-
Stop a los quesos y las carnes 'piratas': una ley navarra defenderá el producto local
-
Warren Buffett da la sorpresa en la junta de Berkshire Hathaway y anuncia su retirada
-
Así puedes pagar con el móvil si no tienes conexión a internet