Mercadona frena su plan de expansión en Navarra a los cuatro años de su desembarco
La firma prevé llegar a diez establecimientos en 2016, frente a los 20 anunciados en 2011
pamplona - Mercadona ha frenado su plan de expansión en Navarra. Con ocho supermercados abiertos y dos más en camino, la enseña levantina entiende que, a falta de completar su presencia en el centro de Pamplona, con algún que otro establecimiento, el objetivo de 20 supermercados fijado hace ahora cuatro años resulta excesivo para el mercado de alimentación de la Comunidad Foral.
De esta manera, la presencia de Mercadona se quedará más o menos en la mitad de lo anunciado hace ahora poco más de cuatro años, cuando confirmó su llegada a la Comunidad Foral, junto a la CAV, la única en la que no tenía presencia.
El 28 de diciembre de 2011, el Gobierno de Yolanda Barcina, entonces más que necesitado de buenas noticias, abrió el Salón Azul del Palacio de Navarra a la empresa de Juan Roig, para firmar el acuerdo institucional que sellaba la entrada de la firma de supermercados más potente de España. Mercadona envió al acto a su director de Relaciones Externas, Juan Antonio Germán, quien confirmó la ambición de Mercadona en Navarra: 20 supermercados en cinco años, 40 millones de euros invertidos y unos 800 puestos de trabajo.
La realidad ha confirmado que las previsiones de Mercadona resultaron un tanto optimistas. Y ni el mercado interno ha crecido lo suficiente (la población navarra se ha reducido en unas 4.000 personas) ni el consumo ha despegado con rapidez. En estos momentos, Mercadona cuenta con ocho supermercados abiertos y prevé incorporar dos más en 2016: Tafalla en los próximos meses y Sarriguren antes de que termine el año. Cuenta con unos 330 empleados en este momento y alcanzaría los 400 con estas dos nuevas aperturas. La mitad de lo anunciado.
En la compañía saben que las previsiones hechas hace cuatro años fueron un tanto “optimistas” y se han encontrado también con una competencia férrea por parte de los competidores ya asentados. Eroski, tras años tratando de reducir una merma inmanejable, ha ido renovando sus establecimientos, con una apuesta decidida por los frescos, al igual que Caprabo. BM, propiedad del grupo Uvesco, también ha mostrado solidez y un crecimiento sostenido. El grupo vasco, de hecho, se hizo con el local de los cines Iturrama, que contaba con parking y que era uno de los más codiciados por los diferentes grupos de distribución alimentaria. También El Corte Inglés reforzó su oferta al transformar su supermercado de Itaroa en un hipermercado, el undécimo en la Comunidad Foral.
Mercadona, además, corría el riesgo de canibalizarse si continuaba abriendo establecimientos. Con tres en la zona norte de Pamplona (San Jorge, avenida de Gipuzkoa y Ansoáin), otro en Barañáin y uno más en Mutilva, además del ya previsto en Sarriguren, completaba el cinturón de la capital. Nuevas aperturas, de no ser en el centro de la ciudad, podrían haber supuesto un trasvase de clientes entre establecimientos propios. Con Estella, Tudela y Tafalla, Mercadona cubre también otros centros de población importantes y solo el norte de Navarra podría ser una opción a medio plazo.
El mercado navarro se encuentra, además, cerca de la saturación, con 140 supermercados, 11 hipermercados y un total de 371 establecimientos, incluidos los autoservicios de marca. De hecho, Navarra cuenta ya con uno de los ratios de superficie comercial por habitante más elevados (casi un 10% por encima de media) y resulta difícil seguir creciendo. El proyecto del centro comercial de La Misericordia, en Pamplona, que iba a ser abierto en 2014, también está paralizado.
1.726,83 euros de Gasto por persona
Estancado o a la baja desde 2007. Otra de las dificultades con las que se han encontrado las empresas de distribución alimentaria en los últimos años es el menor margen. El gasto por persona y año en alimentación regresó en 2014 (última Encuesta de Presupuestos Familiares) a los niveles del año 2006, con apenas 1.726,83 euros, muy por debajo de Catalunya, Galicia y Comunidad Autónoma Vasca, líder destacada en este ranking. El dato de Navarra, que supera con holgura la media española (1.602,98) se queda lejos en cualquier caso de los 1.889,13 euros que se alcanzaron en 2007, justo antes de la crisis. - J.A.M.
86
eroski y caprabo. Estas dos marcas, propiedad ambas del grupo cooperativo de Elorrio, suman 86 establecimientos, 28 de ellos operando como Caprabo en Navarra. Suman uno menos que hace dos años.
70
establecimientos Dia. Es una de las marcas que más ha crecido en los últimos años. Con tres nuevas aperturas en 2014 y 2015. También ha frenando su ritmo.
25
Uvesco (BM-Netto-Ugari). El grupo guipuzcoano también ha crecido en Navarra, especialmente de la mano de su enseña BM (21 supermercados). Cuenta también con un Netto y tres autoservicios Ugari en Bera, Goizueta y Alsasua.
8
Carrefour. Con tres hipermercados (Pamplona, Viana y Tudela) y cinco autoservicios exprés, posee algo más de 5% de la superficie comercial.
76
Autoservicios . Estos pequeños establecimientos se ubican tanto en Pamplona y alrededores como en pequeñas localidades navarras.
Más en Economía
-
Arrojar luz sobre el apagón: segunda reunión para analizar la crisis eléctrica
-
El precio de la luz sube este sábado un 47,8% y tendrá ocho horas de coste cero o negativo
-
¿Puedo solicitar un permiso laboral retribuido si estoy de vacaciones?
-
Casi la mitad de los municipios navarros cuentan con más pensionistas que personas trabajando