Síguenos en redes sociales:

La Fundación Gas Natural Fenosa analiza las nuevas oportunidades empresariales del sector energético en Pamplona

La Fundación Gas Natural Fenosa analiza las nuevas oportunidades empresariales del sector energético en PamplonaCEDIDA

PAMPLONA. El vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi; el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà; y el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra, Miguel Iriberri, inauguraron hoy en Pamplona el seminario Dimensiones económicas del nuevo modelo energético en España, una jornada que reunió a más de 80 profesionales del sector.“Hoy caminamos hacia un nuevo modelo energético en el que el cliente tendrá más protagonismo. Una transformación que afecta a mercados, empresas y clientes en el cuál la digitalización y la descentralización del sistema energético estarán muy presentes”, explicó Martí Solà, durante su intervención en el inicio del seminario. El director de la Fundación Gas Natural Fenosa también destacó la labor divulgativa de la entidad en explicar esta transformación, a través de jornadas como las de hoy “con este seminario se abordan la manera en la que este cambio de escenario puede traducirse en oportunidades para los consumidores de energía y para las empresas especializadas de nueva creación”.Por su parte, el vicepresidente y consejero de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, señaló la apuesta de la comunidad por las energías renovables como “un sector inversión prioritario, que más puede traccionar la economía regional para afrontar los retos de futuro y puede generar nuevas oportunidades de diversificación y emprendimiento y fuente de empleo.”

Tendencias del sector energético

El director general de la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (FUNSEAM), Joan Batalla, explicó los nuevos modelos de mercados energéticos en España. Y añadió que, según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, “cumplir con el objetivo de limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC en el año 2050, supone una reorientación profunda del modelo energético actual y también un significativo incremento de las inversiones a nivel mundial”.La analista de la consultora energética, Delta-ee, María Synody, centró su intervención en el perfil de los nuevos consumidores energéticos, destacando cómo estos han cambiado sus necesidades energéticas y sus expectativas, asumiendo un nuevo papel respecto a los proveedores de energía.

Por su parte, el director de Ingeniería y Tecnología en Redes y Cliente de Gas Natural Fenosa, Manuel Calvo, analizó la nueva posición que se plantea para las empresas consumidoras de energía y destacó los elementos clave que deben tener en cuenta para para satisfacer las necesidades del nuevo consumidor. Entre éstos destacan llevar a cabo un asesoramiento personalizado sobre su patrón de consumo, la monitorización de los consumos para ofrecer una mejor experiencia de usuario, así como la automatización, con el desarrollo de plataformas que incorporen algoritmos capaces de controlar los equipos, de calefacción, refrigeración, iluminación, puertas, etc con el objetivo de minimizar costes.

En la segunda parte del seminario, centrado en las nuevas empresas energéticas, el fundador y coordinador de KISAR Energía e Innovación Social, Javier Zardoya Illana, analizó los elementos que caracterizan las nuevas oportunidades empresariales: el modelo energético y las tendencias que marcan la dirección del mismo, así como la innovación social. Así, afirmó que “la tecnología, el camino de clientes a usuario, usuarios activos, y empresas con valores” serán las características que deberán tener las nuevas empresas del sector energético.Por último, el investigador del Instituto Tecnológico ICAI, de la Universidad Pontificia Comillas, José Pablo Chaves, expuso los principales cambios que está experimentando el sector eléctrico, principalmente por la integración de los recursos distribuidos.