pamplona - La riojana Juana María Lázaro Ruiz va a presidir el consejo de administración de Canasa (Canal de Navarra, SA), empresa gestora de esta infraestructura, participada en un 60% por el Estado y en un 40% por la Comunidad Foral. Esta licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid ocupa la Subsecretaría para la Transición Ecológica, dependiente del Ministerio de Teresa Ribera, confirmaron ayer fuentes consultas por este periódico.
La dirección general de esta empresa pública recaerá en la madrileña Rosa Cobo Mayoral, licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense y perteneciente al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Cobo también ostenta el cargo de directora general de la sociedad pública Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.
El nombramiento de estos dos cargos era necesario para convocar el consejo de administración de Canasa, en el que se tiene que dar a conocer el informe sobre las alternativas para construir la segunda fase del Canal. El vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, adelantó ayer en el 13º Congreso de UAGN que previsiblemente se reúna a finales de mes. “En lo relativo a la segunda fase del Canal, inicialmente estaba previsto conocer las soluciones técnicas en diciembre, pero el cambio de Gobierno en Madrid ha provocado que se retrase la convocatoria del consejo porque primero se debían nombrar nuevos puestos -en referencia a la presidenta y directora general-”, recordó Ayerdi ante los 300 asistentes al evento. Respecto a las obras de la ampliación de la primera fase, añadió que el Gobierno “continúa con el proceso de regularización de todos los procedimientos administrativos desde la firma del contrato, así como de las modificaciones técnicas del proyecto para garantizar su continuidad”.
inversión industria agro Ayerdi también aprovechó su intervención en el Congreso para explicar por qué la convocatoria de ayudas a la inversión en industrias agroalimentarias de 2018 no ha salido todavía. “Tiene que ver con la regulación de los fondos europeos, que es más restrictiva, y con los nuevos sistemas de regulación. Hay más expedientes y mayor complejidad en la gestión. Como dato: esta convocatoria tuvo 4.400 acciones de control en 2012 y 59.022 en 2018”. - S.Z.E.