pamplona - La sociedad Extracte Lur, participada por la empresa tudelana Oleofat y otros socios industriales, ha comprado la planta de biodiésel de Acciona en Caparroso, que dejó de producir hace seis años. El proyecto, liderado por Oleofat, comenzó a gestarse hace nueve meses cuando iniciaron los trabajos para acondicionar la factoría con un desembolso inicial de 1,3 millones. “Apostamos por la economía circular y la biotecnología. Somos un planta química, que trata productos vegetales”, explica Rafael Lavín, director general de Oleofat.
La empresa va a desarrollar dos líneas de producción: una de glicerina vegetal y otra para elaborar la materia prima a partir de aceites de residuos que necesitan las refinerías para generar biocarburantes con HVO (Hydrotreated Vegetable Oil-Aceite Vegetal Hidrogenado). Desde enero, la planta produce glicerina a partir de aceites vegetales con infinidad de usos: alimentos (como bases de pizzas...), farmacia (jarabes, supositorios...), alimentación animal, cosmética e industria. “Somos la única planta en España que fabrica glicerina a partir de origen vegetal”, manifiesta Lavín. Hasta el momento, tienen toda su producción comprometida.
La segunda línea consiste en confeccionar la materia prima para que las petroleras elaboren el biocarburante HVO para combinarlo con el gasóleo y fabricar el diésel azul. “Nuestra materia prima es sostenible obtenida de aceites de residuos, como de cocina y fritura, y oleinas vegetales”, aclara Rafael Lavín. Con este producto, se fabrica el HVO, “un biocombustible sostenible y ecológico de segunda generación que reduce la huella de carbono”, explica el director general de Oleofat. “No arroja emisiones de óxidos nitrosos y logra disminuir considerablemente las de CO2. Por ese motivo, muchas petroleras están apostando por los HVO para fabricar el diésel azul, que en su composición tiene gasóleo y un 33% de HVO”, remarca.
La sociedad Extracte Lur ha firmado un contrato con una petrolera para suministrarle esta materia prima. “Esta operación asegura la producción en la biorrefinería de Caparroso y hará que Navarra sea pionera en la producción de esta materia prima para HVO”, resalta Lavín. Sin embargo, todavía no ha comenzado a producir, ya que está a la espera de las autorizaciones del Gobierno de Navarra. “La Administración nos ha informado que obtendremos el permiso en breve”, reitera. La planta de Caparroso debe producir 36.000 toneladas anuales de materia prima para HVO, que supondrá la facturación de 30 millones de euros el primer año.
Actualmente, la plantilla está compuesta por 18 personas, que tras la apertura de esta línea alcanzará las siete, y la ampliación de las instalaciones favorecerá elevarla a las 35.
Decreto sobre sostenibilidad. El pasado 1 de enero, el Estado aprobó el decreto de sostenibilidad, que permite a las refinerías fabricar biocarburantes con materias primas sostenibles a partir de residuos, etc. Los grupos petroleros han adaptado sus instalaciones para producir HVO, y se están aprovisionando del tipo de materia prima que va a empezar a producir la planta de Caparroso en breve.
rafael lavín “vamos a ampliar este año las instalaciones”
El director general de Oleofat adelanta que este año quieren ampliar las instalaciones de ambas líneas, con un desembolso de 1,2 millones de euros y la generación de unos diez empleos. Esta inversión completa los 1,3 millones gastados, y que elevan la cantidad a 2,5 millones.