o habrá huelga feminista el 8 de marzo. Pero ninguno de los motivos que ha impulsado las movilizaciones de los últimos años ha desaparecido. Pervive la desigualdad en el acceso al empleo, las diferencias retributivas en salarios y en pensiones. Una verdadera "segregación ocupacional", definía ayer Comisiones Obreras de Navarra, recordando que 106.100 mujeres trabajan en el sector servicios, donde están los salarios más bajos, y sólo 20.500 en la industria, que abona salarios más elevados.

Tanto este sindicato como UGT han elaborado sendos informes sobre la situación de la mujer en el mercado de trabajo que sirven para poner números a una desigualdad que, a base de repetirse, corre el riesgo de ser olvidada, asumida como parte del sistema. A saber: brecha en la tasa de paro, en la de actividad, en temporalidad, en parcialidad en salarios y, como consecuencia de todo ello, en la pensión.

"Las mujeres están en desigualdad en un mercado laboral navarro ya de por sí muy precario", explica Chechu Rodríguez, quien considera que la elaboración de un nuevo Plan de Empleo es una buena oportunidad para tratar de subsanar unas desigualdades "que la pandemia está agravando", explica Pili Ruiz, secretaria de Empleo, Formación e Igualdad. "Todas las brechas se están consolidando", añade.

Desde CCOO

6.849 euros menos de salario anual

En concreto, según los datos del informe presentado por CCOO, las mujeres trabajadoras cobran en Navarra 6.849 euros menos que los hombre. De media, el salario de un hombre fue de 29.546 euros, mientras que el de una mujer fue de 22.697.

Asimismo, las mujeres tienen una tasa de actividad nueve puntos menor que la de los hombres. A ello hay que sumarle la "enorme" brecha que existe en la temporalidad, ya que mientras que para un hombre esta tasa es del 19%, en el caso de la mujer llega al 31%. En cuanto a la parcialidad, las diferentes también son "notables". Así, la tasa de parcialidad para las mujeres es del 25%, frente al 4% registrado en el caso de los hombres.

Es en los contratos temporales donde más sube la brecha salarial entre mujeres y hombres, produciéndose así un efecto doblemente negativo; las mujeres son quienes más contratos temporales firman y a la vez cobran cada día menos respecto a los hombres, también cuando el contrato es temporal.

El sindicato también ha estudiado la parcialidad que se produce en la edad anterior a la jubilación, y en este aspecto los datos también son negativos para las mujeres. De este modo, las mujeres de 50 a 64 años tienen una tasa de parcialidad del 25,7%, mientras que los trabajadores de la misma edad tienen una tasa de parcialidad únicamente del 3,2%.

"Así pues la brecha salarial, la brecha en temporalidad y la brecha en parcialidad se perpetúa a lo largo de la vida laboral de la mujer, e incluso llega al momento de la jubilación. Todo ello provoca que una mujer cobre de pensión 547 euros menos que los hombres, un 37%. Si una mujer cobra de media una pensión de 910 euros, un hombre cobra 1.457", recoge el informe de CCOO, que concluye que Navarra es la tercera comunidad con mayor brecha de género en pensiones.

Desde UGT

1.184,6 millones menos en salarios cobrados

Las mujeres navarras dejan de ingresar anualmente 1.184,6 millones de euros como consecuencia de "las diferentes expresiones de desigualdad" en el mercado laboral como son la percepción de salarios, prestaciones por desempleo y pensiones más bajas que los hombres. Así, las mujeres reciben 900 millones de euros anuales menos en salarios; 14,4 millones de euros anuales menos en prestaciones por desempleo; y 269,6 millones de euros anuales menos en pensiones de jubilación.

Según los datos del informe del sindicato, "el cambio de ciclo económico a partir de 2013, con un crecimiento sostenido de la economía, se ha traducido en un aumento del empleo y una reducción del paro, tanto el caso de los hombres como de las mujeres, situación que se ha invertido en 2020".

"El mayor descenso en tasa de paro se produjo entre 2014 y 2017, aunque la disminución del paro masculino fue sensiblemente mayor que la del desempleo femenino, abriendo la brecha de género hasta 5,42 puntos en 2017. Esta tendencia se invierte entre 2017 y 2019, reduciendo la brecha a 1,81 puntos por la mejor evolución del empleo femenino", señala UGT.

"La pandemia está consolidando las brechas que ya existían en el mercado laboral"

Comisiones Obreras

"La conciliación es uno de los indicadores más claro de las desigualdades"

UGT