Una jueza anula por 'abusiva' una comisión de 10 euros del Santander
Distintas instancias judiciales se han pronunciado también contra cláusulas similares de Kutxabank, BBVA o Bankinter
El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Vitoria-Gasteiz ha declarado nulo el cobro de la comisión de 10€ por ingreso de dinero en efectivo en ventanilla por parte del Banco Santander a una persona que no era titular de una cuenta en esta entidad, en la que es la cuarta sentencia de este tipo que emiten los tribunales alaveses.
Esta resolución, fechada el pasado 13 de abril, se suma a otras similares dictadas en las últimas semanas o meses por los juzgados alaveses, que han anulado comisiones de este tipo a otros bancos como Kutxabank, BBVA o Bankinter.
En esta ocasión, el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Vitoria-Gasteiz ha estimado parcialmente una demanda presentada por la Asociación de Personas Consumidoras y Usuarias Vasca (EKA/ACUV) contra el Banco Santander.
"CONTRARIA A LA NORMATIVA"
De esa forma, declara que el cobro por parte de esta entidad de una comisión de diez euros por ingreso en efectivo en ventanilla, por parte de un tercero consumidor o usuario no titular de la cuenta, e indicando el concepto del ingreso, "constituye una práctica abusiva, contraria a la normativa de protección de los consumidores y usuarios".
En consecuencia, condena al Banco Santander a "cesar en la práctica indicada, a abstenerse del cobro de la indicada comisión, y a eliminar del folleto de tarifas de comisiones, condiciones y gastos la información relativa a su devengo".
El juez establece que la entidad bancaria "publicará a su costa el fallo de la presente sentencia, una vez firme, en un periódico del País Vasco".
Temas
Más en Economía
-
Trump califica de "gran progreso" las conversaciones con China en Suiza que continuarán este domingo
-
El precio de la luz cae este domingo a los 2,21 euros/MWh, su valor más bajo desde el apagón
-
La 'técnica del gasto espejo': la forma más sencilla de ahorrar sin dejar de gastar
-
Las herencias y el rentismo emergen como aceleradores de la desigualdad en Navarra