Navarra sigue creando empleo de forma sostenida y registra un nuevo récord histórico de afiliaciones a la Seguridad Social, con una media de 311.263 personas en mayo y un aumento de 3.089 cotizantes respecto a abril, el 1% mensual. En cuanto al crecimiento anual, hay 4.733 afiliaciones más, un 1,54% más, que en mayo de 2023.
Las empresas han generado empleo al ritmo habitual de mayo, procedentes principalmente del sector de la industria y servicios -actividades administrativas y auxiliares, administración, hostelería, comercio y educación-. El mes pasado concluye con 2.580 asalariados más en el régimen general.
El régimen agrario también aumenta en número de cotizantes, con 541 más; y el de autónomos, crece de manera ligera con 21 más. En cambio, las empleadas del hogar disminuyen en 52.
Con estos datos la fotografía de la Seguridad Social en Navarra en el quinto mes del año queda de la siguiente manera: 251.814 cotizantes en el régimen general: 6.045 en el agrario; 46.635 en el de trabajadores por cuenta propia; y 6.769 en el de hogar.
La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha destacado "la buena salud del empleo en Navarra, con empresas que ofertan puestos de trabajo de manera intensa y sostenida en el tiempo". También ha resaltado que "los contratos destacan por su mayor calidad tras la reforma", de los que se benefician principalmente "jóvenes y mujeres".
Además, el desempleo disminuye en mayo en Navarra en 462 personas -en un mes habitual para ello-. Este número supone un 1,5% menos respecto a abril, según datos del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE). De esta forma, suma tres bajadas consecutivas desde marzo.
Tras este descenso, el número de desocupados en la Comunidad Foral se queda por debajo de los 30.000, exactamente en 29.779 -la cifra más baja desde 2008 en un mes de mayo-. Hace 16 años, Navarra contabilizaba 22.287 parados, en los inicios de la grave crisis económica por la quiebra financiera y los excesos del ladrillo.
Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en mayo la mayoría de veces en Navarra (en 27 ocasiones) mientras que ha subido en dos, siendo el descenso del último mes la caída más pequeña desde 2002.
Los sectores
Servicios, construcción e industria tienen un buen comportamiento en mayo, al arrojar menos personas sin empleo. Agricultura prácticamente se queda igual que en abril; y el colectivo sin empleo anterior aumenta, posiblemente, animado con la época estival en la que sus integrantes pueden obtener un contrato por las ofertas que se pueden generar en verano.
El sector servicios cierra mayo con 20.199 desempleados (-392); industria con 3.522 (-68); construcción con 1.296 (-44); y agricultura con 1.256 (+1). El colectivo sin empleo anterior aumenta en 41, con 3.506 personas en esta situación.
Las actividades en las que se ha dado un mayor descenso mensual del número de personas paradas han sido las relacionadas con el empleo (97 personas desempleadas menos en un mes), las actividades sanitarias (65 menos), las actividades de servicios sociales sin alojamiento (56 menos), el comercio al por menor (34 menos) y los servicios a edificios y actividades de jardinería (31 menos).
En el último año, el desempleo acumula en la Comunidad Foral un descenso de 233 parados, lo que supone un 0,78% menos.
En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en las actividades relacionadas con el empleo (121 menos), en el comercio al por menor (118 menos) y en el sector primario (114 menos). En cuanto a los principales incrementos anuales del desempleo según rama de actividad, se pueden destacar los producidos en las denominadas otras actividades profesionales, científicas y técnicas (129 personas paradas más), las personas sin empleo anterior (106) y en la categoría de administración pública (71).
Seis de cada diez parados son mujeres
Si se analiza el comportamiento del paro por sexos, en mayo el número de mujeres sin trabajo crece en 129, y registra un total de 18.148 féminas en esta situación -en definitiva seis de cada diez, ratio que no varía respecto a otros meses-. En cambio, el descenso del paro se ha concentrado entre los hombres, al contabilizar 338 parados menos, y quedar en los 11.631.
Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 98 parados más que a cierre del pasado mes (+3,66%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 307 desempleados (-1,12%).
Siete de cada diez, con estudios hasta la primera etapa de secundaria
En cuanto al nivel de estudios, en un mes se produce un descenso del número de personas paradas con estudios básicos (hasta primera etapa de secundaria), exactamente 253 menos (un 1,2%). Hay que reseñar también el descenso del número de personas paradas con estudios universitarios (103 menos, un 3,9%). En cuanto al resto de categorías, se reducen en 12 las personas con estudios de bachillerato (0,7%), de FP de Grado medio, 41 menos (1,9%) y en 53 aquellas con FP de Grado Superior (2,7%)
De esta forma, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria suponen el 72,1% del total (se trata de 21.478 personas paradas con ese nivel de estudios).
Cuatro de cada diez parados suman más de un año sin empleo
Respecto al desempleo de larga duración, se ha producido un ligero aumento mensual de un 0,3% lo que ha supuesto 34 personas paradas de larga duración más respecto al mes de abril. En términos anuales se produce un incremento de 337 personas paradas de larga duración, un 2,8%.
Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 42,3%, es decir, 12.591 personas, son paradas de larga duración (llevan en situación de paro más de un año).
Aumenta en las oficinas de Tudela, Tafalla y Lodosa
En lo que se refiere a las agencias de empleo, se produce un descenso mensual del paro en todas las agencias salvo en las de Tudela, Tafalla y Lodosa, en las que el número de personas paradas aumenta ligeramente. Exactamente en 15 personas en la agencia de Tudela (0,3% más), en 2 personas en la de Tafalla (0,1%) y en una persona en la de Lodosas (0,1%).
En cuanto a los descensos mensuales, han sido los siguientes (de mayor a menor en términos porcentuales): la caída mensual del paro registrado en la agencia de Aoiz / Agoitz ha sido del -2,5% (19 personas paradas menos en un mes), en la de Doneztebe / Santesteban (2,4%, 14 menos), en las agencias de Pamplona / Iruña en su conjunto (2,3%, 420 menos), en la de Altsasu / Alsasua (1,8%, 13 personas paradas menos en un mes) y en la agencia de Estella-Lizarra (0,8%, 14 personas paradas menos).
Uno de cada cinco contratos fue indefinido
Por su parte, en mayo se registraron 23.951 contratos en Navarra, un 1,16% menos que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 5.085 fueron contratos indefinidos, cifra un 17,53% inferior a la de mayo del año anterior y 18.866, contratos temporales (un 4,43% más).
Del número de contratos registrados en mayo, el 78,77% fue temporal (frente a un 76,56% del mes anterior) y un 21,23%, indefinidos (el mes precedente fue un 23,44%). Del total de los contratos indefinidos en mayo, el 38,4% corresponden a menores de 30 años (1.952 contratos); el 43,8% (2.225), a mujeres; y el 35,9% (1.826), a personas con nacionalidad extranjera.
En términos agregados anuales (enero-mayo), el número de contratos indefinidos asciende a los 24.855. Suponen un 161,4% más que en el mismo periodo de 2021 aunque un 10,2% menos que en los primeros cinco meses de 2023.
Las reacciones
El nuevo presidente de la patronal navarra (CEN), Manuel Piquer, ha dicho que los datos de desocupados reflejan que la Comunidad Foral está “avanzando”, pero ha pedido no ser “autocomplacientes”.
UGT ha exigido atajar las desigualdades del mercado; CCOO ha reclamado medidas para reducir el paro en jóvenes, mujeres y migrantes; ELA ha subrayado que tres de cada cinco parados son mujeres; y LAB ha recordado que se consolida el modelo basado en la precariedad.