Empleo de récord: los sectores y empresas que más contratan en Navarra en 2024
El sector agroalimentario avanza de nuevo con fuerza en los primeros meses del año y las manufacturas comienzan a sentir la recuperación europea. La Administración Foral, al borde los 35.000 empleos, contrata a todo ritmo
Alentado por el buen tono del consumo interno español, pero también por las primeras señales de recuperación en Europa, el motor económico de Navarra, su industria, carbura a notable potencia en esta primera mitad de 2024. Y su vigor se deja sentir en el empleo. Las fábricas de la Comunidad Foral han generado 1.835 empleos en los primeros cinco meses del año, suman 1.100 más que en mayo de 2023 y han vuelto a encontrar en el sector agroalimentario a su actividad más dinámica, con 665 nuevos ocupados en los últimos 12 meses.
Relacionadas
En total, el empleo manufacturero de Navarra alcanzó por término medio en mayo los 71.650 cotizantes, la cifra más alta desde la primavera de 2008 y casi un 23% del total de ocupados. Una proporción que poco a poco se reduce –otras actividades presentan un mayor dinamismo– pero que mantiene a la Comunidad Foral no solo como el territorio más industrializado, sino como uno de los que mejor ha resistido las tres últimas décadas de globalización y competencia máxima entre mercados.
Buena parte del mérito lo tiene la industria agroalimentaria, que sin contar a las bodegas ocupaba en Navarra en mayo a 16.903 personas, la cifra más elevada de su historia y unas 5.000 más que hace una década. Un avance paulatino y que explica por ejemplo, el mejor comportamiento de los manufacturas navarras frente a Bizkaia y Gipuzkoa, que se han ido especializando paulatinamente, sobre todo la primera, en un sector servicios de alto valor añadido.
Este es precisamente el reto de la economía navarra, que carece de empresas de servicios tecnológicos de gran tamaño que ejerzan tracción sobre el resto.
De hecho, ambos territorios superaban ampliamente a Navarra en empleo industrial en los meses previos a la crisis de 2008. Desde entonces, el comportamiento de sus fábricas ha sido mucho peor: sufrieron más en la crisis y su recuperación ha sido mucho más lenta. Navarra fue recortando terreno paulatinamente y la pandemia marcó el sorpasso definitivo. Hoy tiene unos 2.000 ocupados industriales más que Gipuzkoa y 4.000 más que Bizkaia. Y ha recortado terreno a la pujante provincia de Zaragoza, que se dispone a recibir las mayores inversiones de su historia por parte de gigantes tecnológicos.
De los congelados a la carne
Dentro de la agroalimentación, las buenas noticias llegan, además, de actividades muy diversas, pero sobre todo proceden del sector vegetal, de los procesados y de la congelación de frutas y verduras, con 500 nuevos ocupados en solo dos años. Pero también el sector cárnico ha crecido en este tiempo (medio centenar de empleos añadidos) y lo han hecho también otras actividades del sector, como el lácteo, las frutas y los aceites. Un impulso indisociable del producto local y que habla también de las posibilidades que abre la disponibilidad de agua y energía a precios competitivos.
Farmacia al alza, automoción estable
Pero no es solo la agroalimentación, cuya producción crece este año a un ritmo del 9%. La industria farmacéutica ha incorporado en el último año a 73 nuevos trabajadores, la del plástico y el caucho han vuelto a avanzar y se mantiene estable, lo que siempre es un logro, el sector de automoción, en pleno cambio, pero con 12.114 empleados en Navarra. Son prácticamente los mismos que hace un año.
La Administración Foral contrata como nunca
A todo gas. Así contrata la Administración Foral de Navarra, que en mayo contabilizaba 34.942 empleados, según los datos de la Seguridad Social. Son 1.728 personas más que hace un año y 13.000 más que hace una década, en pleno ajuste fiscal tras la crisis de 2008, cuyas consecuencias parecen sentirse en algunos ámbitos todavía hoy.
Desde entonces, sin embargo, muchas cosas han cambiado. Y el modo en que ha engordado la nómina de trabajadores de las Administraciones Públicas es sencillamente espectacular. Muchas veces con contratos por días o por unas pocas semanas, pero el volumen total de empleo crece a una velocidad inédita, sobre todo en el caso de las administraciones autonómicas. Más de 7.000 nuevos empleados desde 2019, cuando el PSN se hizo, por primera vez en 23 años, con las llaves de DIputación.
De hecho, el empleo público ha vuelto a acelerar de manera notable en los últimos meses. Y los 1.728 nuevos ocupados del último año suponen que el 36% de los nuevos puestos de trabajo creados en el último año pertenecen a la administración autonómica. En total en Navarra se han creado 4.733 empleos en el último año.
La banca vuelve a crecer: salud y educación llevan años haciéndolo
Tras 16 años de reducción de empleo ininterrumpida, la banca parece haber roto la tendencia. En los últimos 12 meses, ha incorporado 40 nuevos trabajadores, un crecimiento todavía muy lento, pero significativo, y que ilustra el magnífico momento del sector financiero, que se refleja en sus resultados anuales, en el valor de las acciones y en el pago de dividendos a sus accionistas.
Según la Seguridad Social, banca, antiguas cajas de ahorros y cooperativas de crédito daban empleo en Navarra a 1.864 personas en mayo. Y fuentes del sector admitían que están incorporando tanto perfiles comerciales para las oficinas como haciendo un esfuerzo para volver a ser atractivos entre los jóvenes. La banca, dicen, ha perdido prestigio.
Lo de la banca es una novedad, no lo es lo de las actividades sanitarias, de atención a las personas y educativas absorben casi la mitad del nuevo empleo que sea crea en Navarra. Los hacen además tanto por la vía del mercado como de los servicios públicos.
También crecen a buen ritmo las actividades del sector TIC. En dos años se han creado 365 nuevos empleos, 109 de ellos en los últimos 12 meses: hay 2.829 cotizantes a la Seguridad Social.
Temas
Más en Economía
-
Microsoft gana 74.599 millones de dólares en nueve meses, un 12,8 % más
-
La plantilla de Sunsundegui, a la espera de recibir la carta del despido
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos