Síguenos en redes sociales:

La ley de industria navarra acorta a un año los trámites para proyectos estratégicos

Creará una oficina para agilizar el papeleo de empresas y autónomos, con el apoyo de colegios profesionales y la Cámara / El texto acelera la transición ecológica, digital y la economía circular

La ley de industria navarra acorta a un año los trámites para proyectos estratégicosCedida

La industria navarra acelerará la transición ecológica y digital, además del modelo de economía circular, mediante la nueva ley foral que ha sido presentada este lunes por el consejero del ramo, Mikel Irujo, acompañado de Iñigo Arruti, director general de Fomento Empresarial, y de Uxue Itoiz, directora general de Energía, I+D+i Empresarial y Emprendimiento.

“Esta norma dotará a las empresas de herramientas para afianzar su posición y atraer nuevos proyectos”, ha manifestado Irujo durante la rueda de prensa, celebrada en el Palacio de Navarra. “Profundizaremos en el concepto del ecosistema industrial, es decir, en toda la cadena de valor pública y privada que aporta plus a la industria: el emprendimiento, la innovación, la formación y capacitación, las infraestructuras y una buena gobernanza. En definitiva, potenciaremos una industria innovadora, verde y digital, basada en valores y personas”, ha concretado.

El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial ha expuesto las principales novedades del texto elaborado tras un año de trabajo, en el que han participado más de 300 profesionales -a quienes ha agradecido su implicación-, con casi 850 propuestas.

A finales de septiembre -a más tardar principios de octubre- se convocará la mesa de industria, y en dicha reunión se enseñará el primer borrador de la ley, que se someterá a participación pública al día siguiente de esta cita. Irujo prevé que el debate parlamentario se produzca en la primavera de 2025, para posteriormente entrar en vigor.

Agilizar y simplificar la burocracia 

Una de las principales demandas de las empresas se ha tenido en cuenta en la futura ley foral de industria: medidas para agilizar y simplificar el papeleo administrativo. Para ello el Gobierno de Navarra creará una oficina de gestión empresarial, que dependerá del Ejecutivo con personal especializado que ofrecerá atención presencial y personalizada a las organizaciones y a los autónomos.

Esta oficina actuará de ventanilla única empresarial, con página web, carpeta empresarial y tramitación de proyectos, entre otras funciones. 

Además, la ley contempla crear un fondo industrial dotado con recursos económicos públicos para financiar medidas de la ley, compuesto con ayudas directas y con las aportaciones de entidades como Sodena y el Instituto Navarro de Inversiones. Por el momento se desconoce de qué cantidad se estaría hablando. “En un contexto en el que Europa busca reindustrializarse, tenemos que seguir apostando por un sector que supone el 31% de nuestro PIB y que tiene a la transición digital, ecológica y a la economía circular como apuesta de futuro”, ha declarado Irujo.

Polígonos NET Zero

Esta ley incluye medidas de fomento de la transición digital en las empresas, con el apoyo del Polo de Innovación (IRIS) y de una web. En relación a la transición ecológica, la norma recogerá iniciativas como implantar polígonos NET Zero (consistente en cero emisiones), repotenciar instalaciones energéticas de fuentes de energías renovables y fomentar planes de descarbonización industrial. 

También la ley acompañará a las empresas en su camino para transformar sus modelos de negocio hacia la economía circular, con una estrategia industrial de bioeconomía circular.

La ventanilla única empresarial 

La ventanilla única empresarial incluirá una página web con todas las ayudas y subvenciones que el Gobierno de Navarra pone a disposición de las empresas, así como un catálogo de formaciones, entre otros servicios. Como la industria depende de varios departamentos todavía no se ha concretado quién coordinará este nuevo espacio.

Además, se pondrá en marcha la carpeta empresarial. Un espacio, similar a la carpeta sanitaria, en el que las compañías deberán acceder de forma personalizada y desde la que podrán realizar todos los trámites con la administración de forma centralizada. Tanto la web como la carpeta empresarial estarán gestionadas desde la oficina citada anteriormente.

Entidades colaboradoras 

Por otra parte, esta ley posibilita que las entidades locales puedan solicitar asistencia a Gobierno de Navarra para tramitar expedientes y realizar informes sectoriales agrupados. Para ello se constituirá la figura de entidades colaboradoras de certificación. Con ello, se permitirá que los colegios profesionales y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Navarra desarrollen actividades de comprobación, control e inspección, siempre que así se lo solicite la Administración, para agilizar los trámites administrativos.

Proyectos Estratégicos de Navarra

Esta ley también recogerá la creación de los Proyectos Estratégicos de Navarra, figura complementaria a las Declaraciones de Interés Foral, que tendrá entre sus características la tramitación exprés de iniciativas en un solo año y la tramitación unificada de todos los trámites relacionados con el proyecto. 

Estos proyectos engloban atracciones de inversión, ampliaciones de empresas arraigadas en la Comunidad o reconversiones de compañías, entre otras posibilidades. Para ello, la oficina de gestión empresarial ofrecerá una unidad de apoyo a estas iniciativas para realizar todos sus trámites.

Tanto las Declaraciones de Interés Foral como los Proyectos Estratégicos de Navarra tendrán orden de prelación, urgencia en la tramitación y posibilidad de acceso a ayudas y a suelo industrial

Ambos serán nombrados por el Consejo de Gobierno y deberán ser, entre otros, proyectos innovadores, que apuesten por la doble transición y la S4, proyectos de reindustrialización o reconversión, estar en zonas de alto riesgo de despoblación o atraer nuevas inversiones.

Innovación y emprendimiento

Otro de los pilares importantes que recogerá la nueva ley es el impulso de la innovación y el emprendimiento en la industria navarra. Para ello se formará un grupo donde participarán entidades inversoras y financiadoras con el objetivo de facilitar que llegue la inversión a los distintos proyectos desarrollados en Navarra. 

Además, se potenciará a la Comunidad como región de testeo de la innovación y la implantación de sandbox regulatorios donde poder desarrollar nuevas tecnologías. 

En cuanto al emprendimiento, se apostará por las start-ups de base tecnológica y se incluirán medidas para el emprendimiento en colectivos prioritarios como las mujeres, los jóvenes y aquel que se da en zonas rurales. Por último, habrá un consejo asesor del Emprendimiento de Navarra como un órgano de participación y consulta.

La futura ley buscará un crecimiento industrial basado en valores como la responsabilidad social, la conciliación, la lucha contra la despoblación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la brecha de género”, ha detallado Mikel Irujo.

En breve:

Observatorio Empresarial de Navarra: Su objetivo será detectar cambios que supongan un factor de desequilibrio para el sector, y así poder introducir medidas correctoras a la máxima celeridad.

Colegios profesionales y Cámara de Comercio: Apoyarán a la oficina de gestión empresarial. Posiblemente haya que desarrollar un reglamento para su funcionamiento. Ayudarán a la Administración a revisar proyectos y documentación técnica, siempre que esta última lo solicite. 

Fiscalidad queda fuera: La ley de industria deja fuera la fiscalidad. "Desde la primera reunión en septiembre de 2023, indicamos que las medidas fiscales no se iban a tener en cuenta en esta norma, ya que corresponde al departamento de Economía y Hacienda", ha especificado Irujo.

Infraestructuras: El texto va a proponer un plan estratégico de suelo industrial en el que se van a tener en cuenta las infraestructuras.

¿En qué consiste un sanbox regulatorio? Es una ventana específica, que se abre para un plazo de dos a tres años, para atraer y arraigar I+D+i empresarial que aborda innovaciones no previstas en una regulación. De esta forma, Navarra quiere convertirse en una comunidad de testeo para tecnologías incipientes y que aportan valor añadido a la región.




Sistema de gobernanza

El texto incluirá un sistema de gobernanza en el que se verán reflejados todos los agentes implicados en la industria navarra. Para ello, se fundará la mesa del ecosistema industrial, donde participarán las agrupaciones empresariales, los agentes territoriales, las administraciones públicas y los agentes relacionados con el I+D+i empresarial de nuestro territorio, etc.

En los próximos días se habilitará en la web de Gobierno abierto un apartado donde se podrán consultar las novedades que recogerá la nueva ley así como realizar aportaciones.

Conclusiones de la ley foral de industria.

Reacciones

LAB ha exigido al Gobierno de Navarra que demuestre "ambición en la futura ley foral de industria para garantizar empleo de calidad y reparto de la riqueza". El sindicato ha advertido que tiene a los delegados de esta federación "activados para exigir al Ejecutivo que aspire a una transición ecológica en el sector que asegure su futuro". En un comunicado ha remarcado que "mejorar la situación actual significa dejar atrás posiciones autocomplacientes y avanzar en dignificar las condiciones de vida y de trabajo". LAB ha recordado a Irujo que cuenta con sus aportaciones, basadas "en asegurar el empleo de calidad y el reparto de la riqueza generada por los miles de trabajadores de la industria navarra". "El Ejecutivo debe apostar por encima de las dificultades y los obstáculos de los insaciables empresarios", ha concluido.