La Comunidad Foral tiene una asignatura pendiente con la siniestralidad laboral. Desde 2018 ha registrado una media anual de 13 personas fallecidas por accidentes en el puesto de trabajo o en el trayecto entre la vivienda y la empresa -in itinere-, según los informes del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). Hasta octubre de este año, lamentablemente ya se han producido 16 accidentes mortales -el último ocurrió el martes al caer un empleado de 28 años desde ocho metros cuando realizaba tareas en un poste telefónico en Olleta-.

El consejero de Salud, Fernando Domínguez, aclaró que en 2024 doce muertes han tenido lugar en Navarra y cuatro fuera de la comunidad; y de las 12 sufridas en nuestro territorio, seis por atrapamiento o caída en altura, dos in itinere y cuatro por causas naturales -principalmente debido a un infarto-.

Domínguez, la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, y el director general de Economía Social y Trabajo, Iñaki Mendioroz, presentaron este jueves una campaña informativa destinada a sensibilizar a la población en materia de siniestralidad laboral y prevención de riesgos laborales: Trabajamos para vivir/ Bizitzeko lan egiten dugu. Navarra contabiliza diariamente 68 accidentes laborales entre la industria, construcción, campo... 

“Es una cifra impactante para reflexionar y cambiar la tendencia. No podemos acostumbrarnos a ese dato y queremos incrementar la cultura preventiva en el entorno laboral para que las empresas y las personas empleadas consideren la seguridad y la salud laboral una prioridad”, dijo. En esa línea, Domínguez insistió en que “la Administración debe poner medidas y herramientas, pero también implica inversión, trabajo y compromiso de empresas y trabajadores”.

Situación preocupante

Navarra se posiciona como la segunda comunidad con un mayor índice de incidencia de accidentes por cada 100.000 trabajadores con baja hasta agosto, con 310,3; solo le supera Islas Baleares, con 332,4. La media en España baja a los 219,3 accidentes, según el Ministerio. Maeztu recordó que la lucha contra la siniestralidad y la reducción de riesgos laborales es un eje estratégico en el actual y futuro Plan de Empleo, motivo por el que su departamento ha lanzado esta campaña. “El plan para el periodo 2025-2028 incluirá medidas como concienciar a las empresas en el desarrollo de planes y acciones en materia de prevención y activar nuevas herramientas para crear espacios seguros en el entorno laboral”, citó Maeztu. 

El consejero de Salud manifestó que la campaña de visitas de implantación de medidas preventivas seleccionó a 69 empresas para comprobar si se habían puesto en marcha las recomendaciones -un total de 1.200-. “El Instituto constató que habían incorporado el 34,6%; y respecto a las medidas para evitar caídas en altura, un 31,4%. Estos porcentajes muestran que existe un gran margen de mejora”, explicó.

Ambos consejeros coincidieron en fomentar la figura del delegado de prevención territorial -recuperado en el actual Plan de Empleo- principalmente para empresas pequeñas y que actúe de manera homogénea por todo el territorio foral, detalló Mendioroz. 

La cátedra

En el objetivo de reducir la siniestralidad, Mendioroz informó del lanzamiento de la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales en el que participan Derechos Sociales, Salud, el INSPL, Inspección de Trabajo, la UPNA, la CEN, UGT, CCOO, LAB y ELA. El viernes pasado tuvieron el primer encuentro, y entre las funciones, investigará patrones, tendencias de comportamiento y riesgo que puedan facilitar la aplicación de medidas preventivas. 

En breve:

Inteligencia artificial para reducir la siniestralidad. El Plan de Empleo incluirá la cátedra de prevención que va a trabajar con inteligencia artificial los datos para entender mejor los patrones de comportamiento de las personas y detectar situaciones de riesgo. Además, a través de la cátedra pretenden fomentar la cultura preventiva mediante actividades de difusión con la organización de congresos y seminarios; acciones formativas dirigidas a alumnado universitario, de FP y Bachillerato, y desarrollar un observatorio normativo y jurisprudencial que sirva de referente.

Prueba piloto en Tafalla. Domínguez recordó que este proyecto busca mejorar la salud de los trabajadores mediante la proximidad. Hay dos técnicos de prevención en la zona y se han visitado 23 empresas y redactado 400 recomendaciones preventivas.