Las 135 multinacionales que controlan casi la mitad de la economía navarraArchivo
Navarra mira de reojo a Alemania, camino de cerrar su segundo año de recesión consecutivo. La guerra de Ucrania, con un encarecimiento del gas, así como años de innovación insuficiente en sectores clave, ha hecho saltar por los aires el modelo productivo del principal socio económico de Navarra. No se trata solo del segundo destino para las mercancías, sino el domicilio de 28 de las 135 multinacionales que operan en la Comunidad Foral, cuya industria está recibiendo una de las oleadas inversoras más relevantes de las últimas décadas.
Relacionadas
Motor económico tradicional de Europa, Alemania tiene presencia en los principales sectores industriales de Navarra, desde la metalurgia hasta, por supuesto, la automoción, pasando por la industria química, la agroalimentación y la energía. Pero controla asimismo firmas del sector del papel y las artes gráficas, la logística y la electrónica. El mal momento de Alemania es siempre una mala noticia para Navarra, que, en todo caso, cuenta con otros inversores potentes.
Francia, con una fuerte presencia en el sector de la agroalimentación, es el más significativo, pero no es el único. Estados Unidos, que sigue siendo la economía más poderosa del mundo, cuenta con 20 filiales de sus enormes multinacionales. Y aunque los grandes gigantes TIC (Amazon, Microsoft, Google y Facebook) tienen en Madrid, Barcelona, Málaga y ahora también Zaragoza el destino de sus principales inversiones, la presencia de Estados Unidos es muy relevante en agroalimentación (General Mills, Mondelez), química, automoción y metal.
Esta ola de inversiones no afecta solo a Volkswagen Navarra, cuya exitosa transformación hacia una planta mixta, capaz de fabricar coches eléctricos y de combustión, resulta clave para una automoción local que genera 12.000 empleos directos. La multinacional alemana ha consignado unos 1.000 millones de euros un momento de todo o nada para una de las empresas emblemáticas del viejo continente.
Asediada por sus errores (dieselgate), por una gestión errática, por sus elevados costes en Alemania y por el crecimiento, sobre todo en Asia, de unos adversarios más competitivos en el mercado eléctrico, Volkswagen ha depositado mucha confianza en el éxito de los modelos pequeños que se fabricarán tanto en Landaben como en Martorell.
En paralelo a la transformación de la planta, Hyundai Mobis se instalará en Imarcoain para ensamblar las baterías que montarán los coches eléctricos: 214 millones de inversión y unos 350 puestos de trabajo que no servirán solo para atender a Landaben. El grupo coreano tiene la vista puesta en el sur de Europa y desde Imarcoain puede atender a otros fabricantes del entorno.
Junto a ello, Gestamp también está invirtiendo 57 millones de euros para modernizar y ampliar sus instalaciones con vistas a atender a VW Navarra, del mismo modo que Kayaba, uno de los grandes fabricantes de amortiguadores, se incorpora como proveedor de VW desde sus plantas en la Comunidad Foral. Un impulso para otro de los actores relevantes del motor económico navarro, al igual que Dana Automotive, que invertirá nueve millones de euros en la planta de Pamplona para una nueva línea de producto e impulsar actividades de I+D+i.
Energías renovables
Las energías renovables son claves para la descarbonización y empresas de arraigo cercano, como Ingeteam, también apuestan por Navarra, con un nuevo laboratorio laboratorio de I+D en Sarriguren, que requerirá de una inversión de 25 millones de euros y supondrá la creación de 250 empleos.
La presencia alemana en este sector es también relevante, a través de Siemens-Gamesa, con sus propios problemas, y Nordex. Y roza también algunos de los proyectos más relevantes de inversión confirmados en los últimos años, como las plantas de reciclaje de aerogeneradores que van a instalarse en Lumbier y Falces.
Sungrow. La firma china, especialista en la producción de inversores fotovoltaicos, ha planteado la expansión de sus actuales instalaciones para albergar un nuevo almacén, un centro de reparación de inversores y la puesta en marcha de un laboratorio de I+D.
X1 Wind. La ingeniería catalana, especializada en eólica marina flotante, va a implantar una filia en Tafalla para diseñar e implementar sistemas eléctricos, de comunicación, y de control de las plataformas eólicas flotante. Se esperan unas 10 contrataciones.
Rose Holm La firma danesa, especialista en materiales para cimentación de turbinas eólicas, va a poner en marcha en Galar su primera fábrica en España en Galar. Prevé una inversión de dos millones de euros y la generación de entre 10 y 15 empleos.
Powercon. Va a poner en marcha de una oficina técnica en Pamplona para dar servicios a clientes cercanos. Supondrá la creación de cuatro empleos en una primera fase.
Glide energy. Va a implantar una planta de generación de biometano en Sesma con 29 millones de euros de inversión y 12 puestos de trabajo.
Dos ejemplos, junto al proyecto de reciclaje de baterías de Caparroso (Beecycle) del potencial que mantiene todavía el sector renovable en Navarra y de una oleada de inversiones que, sin embargo, no ha cristalizado en dos proyectos clave, como el de Sunsundegui en Volvo y el de Flamasats en Aoiz.
Son en todo caso, destacan desde el Gobierno de Navarra, más de 1.500 millones de euros que apenas han comenzado a hacerse efectivos, como muestran los datos de la contabilidad regional. Tras un 2023 de atonía, la inversión acumula ya dos trimestres de mejorando sus tasas interanuales, hasta rozar el 2,4% de avance durante la primavera, último dato disponible. Una buena noticia para asentar el crecimiento futuro en un territorio donde el 40% del PIB depende de otros países.