El comité de BSH Esquíroz, cuya dirección ha anunciado este lunes el próximo cierre de la planta, ha venido denunciando que la fábrica de frigoríficos y lavavajillas compactos ha sido víctima de la deslocalización de producción, sobre todo destinada a plantas de Turquía y Polonia, donde los salarios son mucho más bajos, son países con sus propias divisas fuera de la zona euro y han hecho imposible la competencia con otras fábricas del grupo.
En 2015 Siemens se "desvincula" del Grupo Bosch-Siemens y Bosch "se queda con la parte de Siemens junto con las marcas". "El grupo en Navarra poco a poco se va vaciando de contenido industrial, mediante la falta de trabajo y cierre de centros; y desde entonces nuestra planta sufre claramente una caída", lamentan los trabajadores.
Más de 35 años en España
BSH tiene una presencia histórica en España de más de 35 años en el país, un mercado importante para la compañía en términos de producción, desarrollo y prestación de servicios.
En este sentido, BSH mantiene su presencia en España contando con varias fábricas, centros de desarrollo de producto y su propia organización de servicio al cliente. Además, mantiene varios centros de competencia que ofrecen servicios especializados para BSH a nivel global.
El 15,5% de la plantilla
BSH Electrodomésticos suma más de 4.200 trabajadores en España, de los que un 15,5% se encuentran en la factoría de Esquíroz. Además de esta fábrica, en Navarra dispone de un centro de almacenaje en Villatuerta y de un centro de servicios corporativos de IT en Huarte.
Una de las cuatro plantas de producción
BSH cuenta actualmente con cuatro plantas de producción en España, y ha anunciado el cierre de la de Navarra.
En Aragón tiene dos fábricas, en La Cartuja y en la Montañana, comunidad a la que hace varios años decidió trasladar su sede central, después de que hasta en ese momento estuviera en la Comunidad Foral. Además también dispone de otra factoría en Santander (Cantabria).
Su infraestructura en el país se completa con centros de atención al usuario y de asistencia técnica y delegaciones comerciales.
La historia de BSH en Navarra
El Centro de Tecnología Bomba de Calor nació en 2007 en Navarra para desarrollar y dar soporte a la producción de bombas de calor para secadoras en todo el mundo. Desde entonces, la división de lavado mantuvo el liderazgo en ventas, llegando a una producción acumulada que a principios de 2021 superaba los 10 millones de secadoras con bomba de calor.
Desde mayo de 2017, las instalaciones de lo que fue la fábrica de Estella - Lizarra, se transformaron en un Centro de Almacenaje y personalización de producto, desempeñando diversas funciones dentro de BSH, tales como almacenaje de producto, componentes, maquinaria y equipos para unidades organizativas de BSH, etc. La plantilla actual es de una docena de empleados.
En Huarte se encuentra el Centro de Servicios Corporativos de IT que ofrece servicios corporativos de IT a todo el Grupo BSH. Atiende no solamente a España, sino a muchos otros países, como China, Rusia, India o Estados Unidos tanto en la ejecución de proyectos como en el soporte de la operativa diaria. En 2021 contaba con un equipo de 85 personas.
Agni, una pieza de la historia de Estella-Lizarra
Agni, absorbida por BSH, fue aquella fábrica de electrodomésticos ubicada en la entrada a Estella - Lizarra que llegó a emplear a más de 800 personas. Si hoy alguien pregunta en Estella por Agni cualquier persona le indicará dónde estaba y a buen seguro le puede poner en contacto con alguien que trabajó allí. Por el impacto social que tuvo, la reunificación de las plantas navarras, la de Esquíroz y la de Estella, traía a la memoria de miles de personas el recuerdo de aquel proyecto que forma parte indiscutible de la historia de Estella-Lizarra. Agni nació de Talleres Ros, fundados a mediados del siglo XX, y que como explica José Torrecilla en su libro Personajes históricos de Estella-Lizarra, surgieron por el impulso de Félix Ros, que fue el cofundador de Agni junto con la familia Ruiz de Alda.
Como anécdota, se dice que la palabra Agni viene de los nombres Ángel y Nicolás Ruiz de Alda. Esos talleres se encontraban, primero, en los aledaños de lo que hoy es la plaza de La Coronación. Después, siguieron con su actividad en la calle Astería y también en Espoz y Mina, en unas bajeras donde se trabajaba todo lo relacionado con la pintura. A los pocos años se trasladó a su ubicación más conocida, en el estellés barrio de La Merced. En cuanto a su producción, en Agni se fabricaron lavadoras y también frigoríficos, pero si por algo se conocía a la factoría era por su estufa, que llegó a ser un producto con una amplia exportación y que incluso fue publicitado por Miguel Gila en 1968.
Durante esas décadas, Agni formó parte de varios grupos empresariales como Orbaiceta, Inelsa, Safel y finalmente, el actual, BSH que absorbió la fábrica en 1989. Durante las últimas décadas del siglo pasado, Agni contaba con dos plantas, la de Estella y la de Villatuerta, y es en esta última donde hoy BSH desarrolla aún su actividad.