La industria navarra ha aumentado su producción este año a pesar de la crisis económica que atraviesa Alemania debido a su modelo energético, a la batalla arancelaria y a la competencia de otros países como China.
La industria, que supone un peso importante para el PIB foral al representar el 30% del total, mantiene lazos con Alemania a través de la automoción o las renovables –con multinacionales como Volkswagen en el auto o Siemens y Nordex en energías verdes–, entre otros sectores.
El estancamiento de la economía germana en este ejercicio no ha repercutido de manera negativa en la actividad de las empresas de Navarra, ya que la producción ha crecido un 10,5% interanual en octubre, según el último informe de Nastat.
Este incremento de dos dígitos se explica por el buen comportamiento de varias ramas, como la metalúrgica, automoción, otras industrias manufactureras, agroalimentación, y papel, madera y muebles. Únicamente presenta descensos el sector energético. El índice general, sin tener en cuenta la rama de energía, sube un 13,7%; y la tasa corregida de efectos de calendario se sitúa en el 6,7%.
Las compañías navarras que muestran más fortaleza ante el tímido crecimiento en la zona euro, trabajan en el área de metálicas, automoción y agroalimentación, con incrementos al elaborar productos y ofertar servicios tanto en el índice interanual como en el intermensual de octubre.
De esta forma, la industria metalúrgica ha registrado un 18,6% de aumento interanual en octubre; y un 12,2% en relación a septiembre. En el caso de materiales de transporte, que incluye el sector del auto, fija un aumento de casi el 15% en los últimos doce meses tomando como referencia octubre y casi un 12% intermensual; y en el caso de la agroalimentación, esta ha crecido a un ritmo superior al 10% en un año, y del 8,3% en octubre respecto al mes anterior.
Complicado
La industria aguanta aunque el contexto europeo augura un año 2025 complicado con dos de las potencias de la UE pasando momentos complicados desde el punto de vista económico y político: Alemania celebra elecciones el 23 de febrero tras saltar por los aires la coalición de gobierno liderada por el socialdemócrata Olaf Scholz al no coincidir en las políticas para salir de la crisis y por la falta de acuerdo en los presupuestos; y el primer ministro galo, Michel Barnier, ha caído tras la moción de censura apoyada por la izquierda y ultraderecha contra sus presupuestos que contemplaban recortes y subida de impuestos.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Metálica y equipo: la producción de industrias metálicas, maquinaria y equipo ha crecido un 18,6% interanual en Navarra en octubre. También experimenta una subida en el intermensual, pero del 12,2%, según Nastat.
La actividad de material de transporte –incluida automoción–: ha aumentado un 14,9% en los últimos doce meses (de octubre de 2023 a octubre de 2024). El incremento de septiembre a octubre llega al 11,9%.
263.741 vehículos: VW Navarra ha fabricado 263.741 coches hasta noviembre, un 2,1% más respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe Producción de turismos de Nastat. El mismo estudio desvela que la factoría produjo 24.414 turismos, entre T-Cross y Taigo, en noviembre, un 18,2% menos que en el mismo mes de 2023.
Otras industrias manufactureras: han aumentado un 11,1% su actividad interanual.
Agroindustria: el sector agroalimentario ha experimentado una subida del 10,3% en el último año, la cuarta rama que más aumenta.
Papel y energía: la producción de las plantas de papel, madera y muebles ha subido un 2,7%; y la energía cae un 22%.
Por ese motivo, Navarra mira con preocupación a estos dos países, los principales destinos para sus exportaciones. Hasta septiembre, la Comunidad Foral había vendido a Francia productos y servicios por valor de 1.360,5 millones, un 11% menos que en el mismo periodo de 2023; y a Alemania, 1.226,3 millones, un 4,8% más. Ambos mercados, representan el 34% de las exportaciones de la Comunidad.
Además en Alemania, el grupo VW afronta un recorte con el cierre histórico de plantas, el despido de miles de empleados y reducciones salariales del 10%. Por el momento, la factoría de Landaben ha indicado que este ajuste se circunscribe a Alemania, al mismo tiempo que VW Navarra afronta el reto de la transformación de la planta para fabricar dos eléctricos en combinación con otros dos de combustión.
El empleo también acompaña
En este escenario de incremento de la producción de la industria, con la incertidumbre de lo que ocurre a su alrededor y en plena transformación ecológica y digital, el tejido industrial navarro continúa generando puestos de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre (julio-septiembre) constata que la industria en la Comunidad suma 84.900 personas ocupadas –una cifra histórica–, que le permite continuar soportando el 27% del total de empleos –el mayor porcentaje entre todas las provincias de España–.
En el último año, la industria contrató a 7.100 personas más, hasta llegar a los 84.900 personas ocupadas; y si se compara la evolución entre trimestres, entre el segundo y tercero la Comunidad ha incorporado a mil personas más en la industria, según la EPA. Así, Navarra supera en empleos industriales a dos territorios que sobresalen por este modelo económico. Actualmente Bizkaia contabiliza 75.200 personas ocupadas; y Gipuzkoa, 70.900.
Si se consulta la Seguridad Social, Navarra registra 71.637 cotizantes industriales, que aglutinan el 23% del total –el mayor en el país–, porcentaje que no varía en 16 años. Ambas estadísticas revelan la fortaleza de este empleo en la Comunidad.
VW defiende el ajuste en Alemania
Las negociaciones entre la cúpula de VW y los sindicatos se retomarán este lunes 9 de diciembre. La jefa del comité, Daniela Carvallo, ha advertido de que los trabajadores tendrán que hacer concesiones si se quiere tener solventada la crisis antes de Navidad. El consejero delegado (CEO) de VW Group, Oliver Blume, ha defendido el plan de ajuste de la dirección, que contempla el cierre de hasta tres plantas alemanas, y ha calificado de insuficiente el plan sindical de reducción de costes valorado en 1.600 millones, aunque lo ha considerado un punto de partida. “No estamos operando en un mundo de fantasía y la situación actual es grave. Podemos fabricar los mejores coches, pero hay que ganar dinero con ellos”, ha concluido.