Síguenos en redes sociales:

El peligro del dumping económico, ambiental y social en alimentos de Navarra

Los integrantes del Consejo Agrario coinciden en señalar que el acuerdo entre Mercosur y la UE, pendiente de ratificar, crea inquietud | Exigen que todos los productos compitan con las mimas reglas de juego

El peligro del dumping económico, ambiental y social en alimentos de NavarraIñaki Porto

ElConsejo Agrario de Navarra -Gobierno, UAGN, EHNE, UCAN y Alinar- muestra su inquietud por el impacto que el acuerdo entre Mercosur y la UE puede ocasionar en el sector primario.

Tras la reunión mantenida este miércoles, los integrantes de este órgano han coincidido en señalar que preocupa que la importación de productos agroalimentarios provoque competencia desleal al no cumplir los estándares de calidad europeos.

El Consejo Agrario ha pedido que este tipo de acuerdos comerciales incluyan garantías que eviten prácticas de dumping económico, ambiental o social a los agentes implicados.

Así, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi, ha acordado con las organizaciones agrarias y entidades de este consejo un pronunciamiento crítico con las negociaciones UE-Mercosur, después de que en el seno de este órgano se hayan contrastado diversas consideraciones sobre los efectos que este tipo de acuerdos internacionales pueden tener sobre el mercado agroalimentario.

Si bien la ampliación de mercados puede abrir oportunidades para la comercialización de alimentos en importaciones y exportaciones -en este caso para las empresas representadas en Alinar, por ejemplo-, el Consejo Agrario ha advertido sobre las salvaguardas que, al mismo tiempo, deben establecerse sobre su producción.

El presidente de UAGN, Félix Bariáin, ha resaltado que "este acuerdo abre la puerta a que navarros y navarras puedan comer alimentos de terceros países tratados con algunas de las 150 materias activas tóxicas o potencialmente cancerígenas, prohibidas en la UE".

El presidente de EHNE, Fermín Gorraiz, ha subrayado que debe examinarse "el modelo de producción en terceros países, en este caso los de Mercosur, tanto en relación a las condiciones de la mano de obra como de los materiales utilizados para cultivar dichos alimentos".

La presidenta de UCAN, Esther Burgui, ha manifestado que el tratado entre Mercosur y la UE va a beneficiar "al vino y al aceite", pero al resto va a perjudicar.

Respuesta consensuada desde Navarra

En la reunión del Consejo, a la que han asistido representantes de UAGN, EHNE, UCAN y Alinar, así como los equipos de las direcciones generales de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente y de la sociedad pública INTIA, Aierdi ha mostrado su disposición a trasladar desde Navarra a las instancias comunitarias y estatales una posición consensuada con el sector que recoja y vele por los intereses del conjunto del sector agroalimentario de la Comunidad Foral.

Aierdi ha remarcado: “No podemos aceptar que los acuerdos alcanzados en Europa establezcan unas condiciones ambientales, económicas o laborales diferentes para determinados sectores y debemos exigir para los alimentos procedentes de terceros países unas condiciones idénticas a las producciones intracomunitarias”.

Además de este acuerdo, el consejo ha creído necesario realizar un plan estratégico de comunicación que ponga en valor y prestigie la actividad del sector primario y el entorno de las zonas rurales en las que se desarrolla.

Reto del relevo generacional

Por otra parte, el consejero ha compartido con el sector las principales novedades presupuestarias del departamento para 2025. Entre ellas, ha destacado el programa Lurberri de relevo generacional en el sector primario –dotado con cuatro millones de euros el próximo año- y las nuevas primas que se establecen en el mismo para primeras instalaciones, que pueden llegar a ascender hasta los 100.000 euros en función de la tipología de las explotaciones y producciones. Es decir, se mantiene el importe base de subvención existente hasta ahora de 40.000 euros y se amplía en función de factores como el relevo generacional, la ganadería extensiva, otras producciones de calidad certificada o ecológicas y otros factores como producción en zonas con limitaciones naturales.

Según José Mari Aierdi, “el mantenimiento de un mundo rural vivo y activo y la incorporación de jóvenes a la actividad agraria es una prioridad de primer orden y los presupuestos deben dirigirse precisamente a implementar acciones disruptivas que supongan un cambio de tendencia en el sector primario”.

Además, para facilitar el relevo generacional y el rejuvenecimiento del sector primario, se excluyen también del citado límite de exención las ayudas públicas a la primera instalación de personas agricultoras o ganaderas.

Las leyes de Despoblación y Calidad Alimentaria

En la sesión del consejo, Aierdi ha contrastado con el sector otras actuaciones que su departamento ha contemplado acometer durante el próximo ejercicio, como las futuras leyes forales de Desarrollo Rural y Despoblación y de Calidad Alimentaria, la actualización del plan de modernización de infraestructuras de regadíos u otras cuestiones relativas a la sanidad animal en el ámbito ganadero.

Por otra parte, el consejero ha expuesto dos modificaciones del PEPAC trasladadas a la Comisión Europea para que autorice a Navarra a compensar a las explotaciones que puedan verse afectadas por grandes carnívoros, como el caso del oso en el valle de Roncal.