La reactivación de los salarios es un hecho. Se activó en 2023, en respuesta al golpe inflacionario, y se ha prolongado a lo largo de este año, a tenor de lo que indican las subidas pactadas en convenio. El año pasado, el sueldo medio registró además el mayor incremento de la serie histórica reciente y alcanzó en Navarra los 2515,7 euros, casi un 10% más que el año anterior.
Navarra es, según estos mismos datos, extraídos del decil de salario principal de la Encuesta de Población Activa, la tercera comunidad con el salario medio más elevado, unos 60 euros menos que Madrid y 119 euros menos que en la Comunidad Autónoma Vasca. La Comunidad Foral es, asimismo, la segunda en la que mayor porcentaje de trabajadores, casi un 39%, se encuentra en los deciles de salario más altos, por encima de los 2.600 euros mensuales. Solo la CAV tiene un mayor porcentaje de sueldos altos.
El incremento de los dos últimos años responde, por una parte, al efecto de la inflación, que ha generado un efecto arrastre en los sueldos. Y parece mostrar también el impacto de las sucesivas subidas en el salario mínimo, que ha impulsado las retribuciones en las categorías más bajas.
En toda España, un 30 % de los asalariados ganó menos de 1.534,7 euros brutos al mes en 2023, un año en el que el salario medio bruto alcanzó los 2.273 euros, con un aumento del 7,3 %, 154 euros, respecto a 2022.
Según los datos, el 40 % de los asalariados ganó entre 1.534,7 y menos de 2.548 euros en 2023, un 30 % recibió 2.548 euros o más y el 30 % restante menos de 1.534,7 euros.
El salario mediano (que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) se situó en 1.935 euros, con un aumento de 132,7 euros, un 7,4 %.
La estadística refleja además importantes diferencias por sexo, formación, ocupación, sector público y privado o lugar de residencia. Así, el salario medio de las mujeres fue de 2.063 euros al mes, mientras que el de los hombres alcanzó los 2.468 euros, lo que deja una brecha del 16,4%.
Los hombres tuvieron además una mayor concentración relativa en salarios altos que las mujeres: el 34 % ingresaron 2.548,2 euros o más en 2023, frente al 25,7 % de las mujeres.
En los salarios bajos ocurrió al contrario: el 39,7% de las mujeres tuvo un salario inferior a 1.534,7 euros, frente al 21 % de los hombres.
Por tipo de empleador, el salario medio bruto mensual de los asalariados del sector público fue de 3.026 euros (200 euros más que en 2022), mientras que en el sector privado fue de 2.091 euros (140 más).
Por formación, y en general, la estadística refleja que, a mayor nivel de formación, mayor salario. Así, en 2023 el 43,4 % de las personas con nivel de estudios bajo (a lo sumo habían concluido la enseñanza obligatoria) tuvo un sueldo inferior a 1.534,7 euros frente al 37% de las personas con educación secundaria de segunda etapa y el 18,6% de aquellas con estudios superiores.
Por actividades, los salarios más bajos se concentraron en 2023 en actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; y en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.