Los salarios dependientes de los convenios registrados hasta octubre en Navarra han subido una media del 3,54% en 2024, según el informe Estadística de convenios colectivos de trabajo, elaborado por Nastat en base a los datos que maneja el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Los incrementos pactados para este ejercicio disminuyen si se comparan con los dos años precedentes –2022 y 2023– que superaron el 4%, posiblemente ante una previsión de descenso de la inflación cuando se acordaron estos aumentos entre las empresas y los sindicatos.
En los primeros diez meses del año, los 114 convenios vigentes aglutinan a casi 95.000 empleados de casi 9.900 empresas. De esta forma, a estos asalariados se les aplican ascensos cuya media ha alcanzado ese 3,54%.
Al mismo tiempo, la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo iniciada hace dos años ha favorecido que la inflación se controle en la eurozona, y por consiguiente en España y en Navarra. Esta política ha encarecido préstamos e hipotecas, y los grupos de consumo que componen el IPC se han ido moderando. Por eso, tanto en 2023 como en 2024 el incremento de los salarios reflejados en convenio se ha movido por encima del IPC de esos ejercicios.
Según detalló el consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, en una intervención anterior, una mayor disposición de dinero ha permitido que la economía foral continúe creciendo un 3% interanual en los meses de verano, ya que el consumo de los hogares ha propiciado principalmente este aumento.
Golpeados por la inflación
Sin embargo, los sueldos en la Comunidad Foral llegan a 2024 castigados por un IPC desbocado desde 2022 derivado de la crisis energética por la invasión de Rusia a Ucrania. En aquel momento, el Gobierno de Pedro Sánchez adoptó medidas como la excepción ibérica junto a Portugal para controlar el precio de la factura de la luz y posteriormente la supresión temporal del IVA en productos básicos para disminuir el coste de los alimentos. Sin embargo, a pesar de ello, Navarra concluyó 2021 con una subida del IPC del 6,6%; y en 2022, del 6,4%. En cambio en ese mismo periodo, los salarios en convenio crecieron un 1,56% y un 4,38% de media, respectivamente.
Esto supone que los precios en 2021 incrementaron cuatro veces más que los salarios; y en 2022, dos puntos más, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de los sueldos que no se ha recuperado.
LAS CIFRAS
97 convenios. De los 114 convenios vigentes, 97 son convenios de empresa con una subida salarial del 2,99%; y 17 son sectoriales, con un aumento de sueldo del 3,62%.
11.939 trabajadores. Están amparados bajo un convenio de empresa; y las condiciones laborales de 82.838 asalariados están recogidas en los convenios de rango superior.
Sin embargo, en 2023 la inflación cerró en un 2,9% y los incrementos salariales llegaron al 4,28% de media. Este año, los precios de los diferentes grupos de consumo (cesta de la compra, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, vivienda, combustible, medicina, enseñanza u ocio, entre otros) se han seguido aplacando. Por ese motivo, desde el 1 de octubre, el Estado comenzó a aplicar el 2% de IVA a los alimentos básicos, como pan, harina, leche, quesos, huevos, frutas, verduras, legumbres y cereales.
Productos a los que se les había eliminado de manera temporal este tributo desde enero de 2023; y al que se le volverá a imponer el 4% desde enero de 2025, si la tendencia del IPC continúa como hasta ahora. Así, la mitigación de los precios en 2024 se está produciendo sobre la base de incrementos sufridos en los ejercicios anteriores, motivo por el que continúa habiendo brecha entre salarios y los productos y servicios que se demandan.
Superior a la media nacional
Las subidas acordadas en convenio entre las empresas y los sindicatos en la Comunidad Foral superan a la media nacional, que se sitúa en un 3,06%. Además, si se compara con el resto de comunidades autónomas, Navarra se posiciona como la tercera con mayor incremento, y por encima aparecen Madrid, con un 3,57%, y la Comunidad Autónoma Vasca, con un 3,64%.
Desde el Estatuto de los Trabajadores... El Estatuto de los Trabajadores regula las condiciones laborales. Es la normativa básica y a partir de ahí nacen los convenios que recogen derechos y deberes evolucionados entre patronal y asalariados en relación al Estatuto. Hay convenios estatales que amparan a los trabajadores de un sector económico en todo el país. Además pueden mejorarse esos convenios al confeccionar provinciales cuyo ámbito de actuación se acota a un sector de una región; y posteriormente, para progresar más en esas condiciones se establecen los de empresa, con aplicación limitada a la plantilla de una organización.
La jornada laboral
La estadística de convenios no solo analiza la evolución de los pactos salariales en las empresas sino también la jornada laboral.
La Comunidad Foral ocupa el segundo puesto con la jornada anual más baja, con 1.713 horas al año. Solo es superada por la CAV, con 1.692 horas. Ambos territorios ya aplican jornadas semanales de 37,5 horas de media a la semana, que ahora mismo está en pleno debate entre el Gobierno central, sindicatos y patronales. Las 37,5 horas a la semana equivalen a unas 1.712 horas de jornada al año.
La media en España asciende a 1.758 horas de jornada laboral.