ELA defiende negociar el Salario Mínimo Interprofesional en Navarra. Pero como es una competencia del Estado, en 2025 va a promover una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que sea aprobada en el Parlamento foral. Una vez logrado ese paso, tendría que debatirse y votarse en el Congreso para modificar la legislación vigente.

Con ello, "las comunidades autónomas fijarían su propio SMI siempre que suponga mejorar la cuantía estatal", ha recordado Imanol Pascual, el coordinador del sindicato en Navarra.

En una rueda de prensa celebrada este lunes en la sede de Pamplona, Pascual ha estado acompañado de Roser Espelt, integrante del Gabinete de Estudios.

La central comenzará en el primer trimestre de 2025 la recogida de las 7.000 firmas que necesita para registrar esta iniciativa en el Parlamento foral. Una medida que también va a repetir en la CAV, ha adelantado Pascual. "La propuesta pretende activar a la clase trabajadora y abrir el debate sobre el reparto justo de la riqueza", ha resumido el coordinador de ELA.

Además, de manera paralela, comenzará una ronda de contactos con los partidos políticos, presentes en el Parlamento, para exponer esta idea.

Pascual ha reiterado que "como la fiscalidad del Gobierno de Chivite resulta injusta, insuficiente y permisiva, muy similar a la de UPN", ELA quiere lograr esa equidad mediante el SMI. Además, esta fórmula aumenta el "autogobierno de la Comunidad Foral".

¿En qué consiste?

ELA plantea calcular el SMI con el PIB nominal per cápita y no con la comparación entre salarios. "De esta forma, toda persona asalariada percibiría como mínimo un porcentaje del valor generado por el conjunto de la sociedad. En este sentido, el incremento de la productividad y los beneficios empresariales entrarían en dicha ecuación, que ahora no se tienen en cuenta", ha explicado Roser Espelt.

Así, ELA argumenta que el SMI sea el 65% del PIB nominal per cápita, "lo que supondría en Hego Euskal Herria una cuantía de 1.795 euros brutos en 14 pagas para 2024 -similar al de Bélgica o Alemania-", ha detallado Espelt.

Según el documento presentado por el sindicato, Criterios para la fijación del salario mínimo en Euskal Herria’, con esta medida "la clase trabajadora empleada tendría garantizado, al menos, el ingreso de dos tercios de la riqueza que ella misma produce. Al mismo tiempo, dicha cantidad supondría una remuneración suficiente y acorde con la riqueza que genera la economía de Hego Euskal Herria", ha explicado la integrante del Gabinete de Estudios.

¿A quién beneficiaría?

Imanol Pascual ha manifestado que "aplicar un SMI propio en Navarra beneficiará a las personas más precarias, en su mayoría mujeres, personas migradas y jóvenes, ocupadas sobre todo en el sector servicios". Además, según Roser Espelt, "se reduciría la brecha salarial de género y la existente entre migrantes y personas autóctonas".

¿Cómo se calcula ahora el SMI?

Actualmente, el cálculo del SMI se basa en el nivel de salarios de cada país. La Carta Europea de Derechos Sociales recomienda un SMI de, al menos, el 60% del salario medio, lo que implica tomar solo en cuenta su masa salarial, y no los beneficios empresariales y otros recursos. ELA propone incluir todos estos conceptos, una medida que debe reformarse en el Congreso. Pero para que esto ocurra, el sindicato tiene que impulsar una ILP, basándose en el artículo 87.2 de la Constitución que permite que un Parlamento autonómico lleve una normativa de una materia concreta a la Cámara Baja para su debate. "Hay vía legal para hacerlo y ahora comprobaremos si existe una voluntad política en Navarra para su realización", ha concluido Imanol Pascual.