La Asociación gitana Ker Kalí ha prendido la mecha del cohete que ha dado inicio a las fiestas de Estella-Lizarra este viernes. Puntuales, a las 12:00 horas, tres representantes de la asociación, encabezadas por la presidenta, Pascuala Amador, han salido al balcón del Ayuntamiento de la localidad, desde donde han deseado "felices fiestas, salud y libertad" a todos los estelleses y estellesas, a quienes ha saludado en euskera y castellano: "¡Viva Estella! ¡Viva la Virgen del Puy!, gora San Andrés!".

Lanzamiento del cohete de fiestas de Estella-Lizarra 2025

Lanzamiento del cohete de fiestas de Estella-Lizarra 2025 Javier Arizaleta

A Pascuala Amador le costó un poco prender la mecha tras gritar por los micrófonos del ayuntamiento el “Felices Fiestas, Gora Lizarrako”, acompañada de Chelo Jiménez y Maripaz Amador, al que añadieron como remate final: “Viva el pueblo gitano”. Un arranque muy emocionante por muchos motivos, pero de los que Pascuala destacó uno histórico: “Este sábado será el aniversario en que fueron exterminados 3.000 gitanos en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau en la Segunda Guerra Mundial”. Pero en ese momento Pascuala estaba también muy bien acompañada y le siguieron de cerca también su marido David Jiménez y sus cuatro hijas Zaira, Thalia, Amaral y Naroa. También estuvo en el ayuntamiento su tío Ángel Amador, uno de los fundadores, junto con el padre de la lanzadora del cohete, de la asociación Ker Kalí.

“Desde que montamos la asociación hace 25 años, todo ha cambiado, Estella ya no es tan racista como hace unos años”, aseguró Amador. Un viejo activista contra la discriminación que recuerda su lucha por conseguir en la ciudad financiación y un local donde los niños con dificultades, “gitanos o payos”, pudieran ser ayudados. Un hito que sucedió en la legislatura de Mari Jose Fernández, a comienzos del milenio. Con todo, para Pascuala, la protagonista de la mañana, el momento fue de gran emoción. También se lo dedicó a los mayores, “a mis tías y tíos y también a la gente joven”, finalizó.

Comienzo tranquilo

Un comienzo tranquilo de las fiestas, que tuvo su réplica abajo, donde se pudieron ver varias banderas palestinas y también ikurriñas y donde se pudo escuchar el grito de “UPN kampora” y otros de apoyo a las txoznas. La alcaldesa Marta Ruiz de Alda se refirió a que “no es agradable, pero el cohete de Estella siempre ha sido muy conflictivo” y aseguró que no se sintió afectada por la apertura simbólica que grupos de jóvenes realizaron en el aparcamiento de Santa Clara reivindicando el espacio que tuvieron durante varios años y que el actual gobierno de UPN les ha vuelto a negar, a pesar del mandato que el Pleno les realizó para resolver el tema: “Aquello fue una moción no resolutiva”, aseguró la alcaldesa asegurando que no tenían ninguna obligación de resolver este tema.

Una postura que desde EH Bildu se lamentó: “Es una pena que un año más no haya txoznas, pero, con todo, queremos hacer un llamamiento al disfrute y la concordia”, aseguró el portavoz del grupo, Mikel Kolomo. Algo que también aseguró María Sanz de Galdeano (PSN): “Desde el respeto creemos que son unas fiestas en las que todo el mundo tiene que tener cabida”. En este sentido también incluyó a las txoznas, “que con su reivindicación han demostrado inteligencia y respeto”, dijo. Desde Geroa Bai, la concejala y parlamentaria Blanca Regúlez aseguró que estas fiestas están para disfrutar, “independientemente de nuestras ideas, porque dentro de la simpatía cabemos todos”. Para Mikel Gonzalez-Etxeberri el cohete ha sido muy reivindicativo pero no puedo parar de pensar en las 27 familias denunciadas por los actos del años pasado. Y como dijeron ayer en las txoznas: “Las fiestas son del pueblo, no del Ayuntamiento”. Entre las varias autoridades destacó la presencia de la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, quien invitó a “aparcar en fiestas las diferencias y disfrutar de lo que nos une”.

Resto del programa

La acogida del cohete contó con decenas de colectivos y grupos de Estella-Lizarra que se dieron cita en el salón de plenos. Mientras, abajo, los grupos de danzas Ibai Ega, Larraiza y Virgen del Puy y San Andrés, bailaron al unísono los acordes de las gaitas tocando la jota vieja. Desde el zaguán del ayuntamiento salieron los grupos tras el toque de los clarineros y timbaleros. Un momento vibrante en el que los diferentes grupos toman diferentes rumbos repartiendo en apenas unos minutos la sonoridad del comienzo de las fiestas por las calles del centro de la ciudad. Posteriormente los actos del reconocimiento a la fanfarre Alkaburua en la plaza de los Fueros y las jotas en la de San Martín fueron los que arrancaron las fiestas en la calle. Por la tarde la salida de la comparsa de gigantes y cabezudos abrió las fiesta ya con los vecinos y vecinas vestidos de blanco y rojo. Unos actos que finalizarían con las verbenas en la plaza de Santiago y en la de los Fueros. También se realizó el reconocimiento a las peñas La Bota y San Andrés, previo a su tradicional salida en la Bajadica del Che, un acto que, como es habitual, se repetirá hasta el próximo jueves. 

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, no ha hablado directamente del tema, pero ha señalado que espera que los vecinos y vecinas de Estella-Lizarra "aparquen sus diferencias y se dediquen a celebrar, que es de lo que se trata estos días".

Nada más explotar el cohete, la música de los gaiteros ha comenzado a sonar, ritmo que ha puesto a bailar a los dantzaris y que ha dado comienzo a las fiestas que irán hasta el 7 de agosto.

KER KALÍ

La elección como lanzadores del cohete anunciador de las fiestas patronales 2025 es un reconocimiento al trabajo que realiza la Asociación Ker Kalí en la ciudad desde hace más de dos décadas y, además, en un año especial, cuando se conmemora el 600º aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica.

De esta forma, representantes de este colectivo que reúne a numerosas familias gitanas y que preside una mujer, Pascuala Amador, han sido los encargados de prender la mecha del cohete el este viernes.

Ya en el mes de abril el Ayuntamiento organizó una recepción institucional a la asociación con motivo del Día del Pueblo gitano, y en los últimos meses se han realizado diferentes actividades en colaboración entre el Consistorio y la asociación. Por eso, el lanzamiento del cohete será el broche de oro a esta efeméride.

Ker Kalí es un referente local para la comunidad gitana en la ciudad, con más de dos décadas de presencia en ámbitos clave como educación, salud, familia, cultura y convivencia. A través de programas propios y en colaboración con instituciones locales y regionales, promueve aprendizaje, inclusión y visibilidad, y continúa recibiendo respaldo institucional.

Ker Kalí comenzó su andadura en el año 2001 y pertenece a la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra, Gaz Kaló.

LAS TXOZNAS

Varios centenares de personas desoyeron la prohibición municipal de habilitar el espacio histórico de las txoznas situado en el aparcamiento de las Clarisas, frente de la estación. Una movilización popular (ekitaldia) que en apenas veinte minutos desde su convocatoria hizo que, después de un año de prohibición, uno de los preámbulos habituales del día anterior de las fiestas se volviera a realizar.

La improvisada iniciativa arrancó apenas a las 18 horas. “Se notaba un poco de tensión al principio, pero lo tenían muy claro y en unos pocos minutos lo han sacado adelante”, aseguraba uno de los testigos.

Una acción con la que se ha “recuperado aunque sea por unas horas este espacio que es del pueblo y eso no lo puede quitar ningún partido”, aseguraban los organizadores. En pocos minutos gracias a un trabajo de eficaz coordinación el espacio contaba con escenario, iluminación y una txozna de bebidas en pleno funcionamiento. “Ha sido algo inesperado pero que ha corrido como la pólvora” aseguraba uno de los asistentes que acudió al lugar tras el aviso en redes sociales.