Síguenos en redes sociales:

CCOO Navarra presenta más de 100 medidas para "una transformación en el modelo de cuidados"

El actual tiene un "déficit de partida", está totalmente "feminizado"

CCOO Navarra presenta más de 100 medidas para "una transformación en el modelo de cuidados"Javier Bergasa

El sindicato CCOO ha presentado este martes un documento con más de 100 medidas para poner en marcha "una transformación en el modelo de cuidados" y ha reclamado al Gobierno de Navarra la apertura de una mesa de diálogo social para abordar esta cuestión.

Así lo han destacado en una rueda de prensa Pilar Ruiz, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO Navarra; Lucía Sesma, responsable de los servicios de cuidados del Área Pública de CCOO Navarra; Victoria Astráin, secretaria general de la Federación de Sanidad CCOO Navarra; y Javier Ordóñez, secretario general de la Federación de Pensionistas CCOO Navarra.

Según Ruiz, el actual modelo de cuidados tiene un "déficit de partida", está totalmente "feminizado" y esta "es la principal causa de la brecha salarial, de las jornadas parciales no deseadas (8 de cada 10 empleos a tiempo parcial son ocupados por mujeres), o de la presencia femenina en los sectores más precarizados, con la sobrecarga física y mental que estas desigualdades conllevan para las mujeres".

En Navarra, ha dicho, el 90% de las excedencias para cuidar a hijos son solicitadas por las madres, y el 78% de las excedencias para el cuidado de familiares recaen en mujeres. Según los últimos datos de la EPA, hay 40.700 personas inactivas en Navarra por labores del hogar y 9 de cada 10 son mujeres.

Atención a las personas

"Hemos detectado carencias en los servicios de atención a las personas más necesitadas de cuidados, especialmente en el ámbito de la infancia, la discapacidad y la dependencia. Y se nos plantean nuevos retos derivados del proceso de envejecimiento de la población", ha dicho, tras añadir que más del 20% de la población navarra tiene 65 años o más.

A su juicio, este es un "desafío importante, por eso debemos transitar hacia un modelo de cuidados sostenible, centrado en los derechos de las personas", y tanto el Ejecutivo foral como el Estado "deben ocuparse de garantizar estos servicios". "Ello requiere una financiación adecuada que pueda mejorar la calidad del empleo y de los servicios que se prestan", ha apuntado.

Por todo ello, ha apostado por la apertura de dos vías específicas de interlocución: espacios de diálogo social "en los que participemos a distintos niveles" (estatal, autonómico y local), y una mesa de diálogo social con el Gobierno de Navarra, "dado el marco de competencias que tiene en los ámbitos y sectores afectados". También han reclamado la apertura o "desbloqueo" de "espacios de negociación colectiva para aquellas medidas que competen a la mejora de las condiciones laborales" de las trabajadoras.

De las 106 medidas presentadas en el documento, que pretende ser "un aterrizaje a la realidad del modelo integral de cuidados que proponemos", Ruiz ha destacado varias que "urge poner en práctica", como una ley de cuidados "con financiación suficiente", la aprobación por ley de la reducción de jornada laboral sin reducción de salario, la consideración de los cuidados como esenciales y "que se garantice ese derecho", el refuerzo de las plantillas del personal docente, sanitario y de las administraciones públicas, impulsar estrategias para "desfeminizar" los cuidados a través de los estudios y la formación, un plan de control específico de las condiciones de trabajo del sector, que se equiparen las condiciones laborales y salarios a los servicios públicos correspondientes, y crear un servicio de emergencia en materia de cuidados, entre otras cuestiones.   

Infancia, dependencia y discapacidad

Sesma, por su parte, ha pedido escuelas infantiles públicas y gratuitas para todo el ciclo 0-3 "con menores ratios y mejores condiciones laborales para las educadoras". Además, ha reclamado "avanzar en los permisos de conciliación y aplicarlos para todo el personal público de la Administración navarra".

En el sector de la discapacidad, en Navarra "se comenzó a negociar el convenio en febrero de 2024, pero la negociación está bloqueada porque solo ofrecen una subida del 2% y no aceptan mejoras sociales". CCOO reclama "mejoras sociales y salariales para desbloquear el convenio de atención a la discapacidad y censura recortes en áreas clave" como la no sustitución de personas trabajadoras mientras realizan formación, "lo que provoca una atención insuficiente".

A continuación, Vito Astráin ha señalado que "más de 4.500 trabajadoras repartidas en 70 centros realizan su trabajo en el sector de la dependencia y tercera edad". Según ha dicho, "actualmente la mayoría de los cuidados profesionalizados están en manos de empresas privadas" y "únicamente dos residencias son públicas".

A su juicio, "la atomización de las residencias, la diversidad de convenios dentro del sector, la precariedad con la que se están prestando servicios de cuidados a personas vulnerables, el crecimiento de las listas de espera, y el volumen de personas pendientes de valoración, la relajación de los mecanismos de inspección y supervisión pública de los estándares de calidad, la falta de un marco de coordinación socio sanitario y una financiación inadecuada e insuficiente son características del sector en nuestra comunidad".

CCOO "lleva cuatro años denunciando esta situación y reivindicando un convenio sectorial de dependencia que garantice la calidad del servicio de cuidados y acabe con la precariedad del sector".

Por su parte, Javier Ordóñez ha hecho hincapié en "la necesidad de aumentar las residencias y centros de día de titularidad pública" y ha reivindicado que "los mayores puedan vivir en su entorno, sin tener que salir de sus barrios, con medidas de apoyo para adaptar sus viviendas o planes de actuación contra la soledad no deseada".