Las bolsas viven un lunes de pánico: el Ibex 35 registra su segunda peor caída
Tras el mayor desplome desde la pandemia el pasado viernes, las caídas vuelven a ser generalizadas por los aranceles
Se acerca la fecha que ha puesto Donald Trump para que entren en vigor los llamados aranceles recíprocos, que gravarán con un 20% las exportaciones de la Unión Europea y con un 54% las procedentes de China (a la nueva tasa del 34% se suma el 20% que ya arrastraba), y la tormenta financiera no amaina, más bien todo lo contrario. A un viernes negro, le ha sucedido un lunes de pánico. El Ibex 35 arrancó la sesión con caídas superiores al 6%, contagiado por el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que llegó a descender casi un 8%, y por el índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, que perdía un 12,5%, dando así continuidad al desplome generalizado del viernes pasado de los principales índices de los mercados estadounidenses.
Relacionadas
A medida que fue avanzando la jornada , el índice madrileño logró suavizar el descenso, que aún así se situó en el 5,12%, la segunda mayor caída del año después de la del 5,83% del viernes pasado. Tras el mayor desplome desde la pandemia sufrido la semana pasada, las caídas volvieron a ser ayer generalizadas. El CAC 40, el principal índice parisino, cerró con una caída del 3,64%, en una de las peores jornadas de la Bolsa de París en casi tres años. Y así todas las bolsas europeas, asiáticas y latinoamericanas.
En Wall Street, mientras, sucedía algo que representa a la perfección la volatilidad y el nerviosismo que se ha instalado en los mercados: en cuestión de minutos pasaba de caer un 3% a remontar por una información sobre una posible prórroga de 90 días en los aranceles para todos los países excepto China. La noticia era desmentida por la Casa Blanca y las caídas volvieron en cuestión de segundos. Y mientras el pánico cunde, las grandes tecnológicas mundiales, conocidas como las siete magníficas –Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla– han perdido más 5,3 billones de dólares de capitalización desde los máximos alcanzados en los últimos meses.
Según los datos de mercado recogidos por EFE, a cierre del pasado viernes, la capitalización bursátil de estas compañías se ha reducido de forma drástica, y ninguna de ellas logra mantener los 3 billones de dólares de valor en bolsa que llegaron a registrar meses atrás, como en el caso de Apple, Microsoft o Nvidia.
Petróleo
A esta sacudida llegan también otros activos: el dólar está débil y el petróleo bajó un 3% para cotizar en 62,92 dólares el barril de Brent, en mínimos en cuatro años. El precio del barril de petróleo bajó ayer más de 3%, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, extendiendo así el desplome de las últimas sesiones tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos y la respuesta de China, lo que ha acelerado la bajada del coste del crudo hasta mínimos de abril de 2021.
En el caso del Brent, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa llegaba a caer hasta los 62,92 dólares, su coste más bajo desde abril de 2021, lo que amplía al 16% el retroceso acumulado desde el pasado 2 de abril, fecha en la que Donald Trump desveló su intención de imponer aranceles de forma indiscriminada.
De su lado, el precio del barril de crudo WTI, de referencia para Estados Unidos, iniciaba la semana cayendo hasta los 59,38 dólares, más de un 3% menos que al cierre del viernes, marcando así su precio más bajo en cuatro años, con una bajada acumulada en tres sesiones de alrededor del 17%.
Además del impacto de la guerra comercial en las proyecciones de crecimiento y de consumo de crudo, el precio del petróleo se ha visto presionado a la baja también por el inesperado anuncio el pasado jueves de la OPEP+, el cartel productor liderado por Arabia Saudí y Rusia, de un levantamiento más rápido de sus restricciones, ya que bombeará desde mayo el triple de la cantidad inicialmente prevista.
En un comunicado publicado tras la reunión virtual celebrada el domingo, Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, anunciaron que, en vista de la continua solidez de los fundamentos del mercado y las perspectivas positivas, implementarán un ajuste de producción de 411.000 barriles diarios, equivalente a tres incrementos mensuales, en mayo de 2025.
El pasado mes de enero, con el precio del crudo por encima de 75 dólares por barril, en su intervención en el Foro Económico Mundial, celebrado en Davos (Suiza), Donald Trump, expresó su deseo de que Arabia Saudí y a la OPEP actuasen para reducir el precio del petróleo y facilitar así a la Reserva Federal la posibilidad de seguir bajando los tipos de interés.
En plenas turbulencias en los mercados por la guerra arancelaria de Trump, la Reserva Federal de Estados Unidos se reunía de urgencia para analizar la situación. Horas antes del encuentro, el presidente estadounidense volvía a meter presión a la Fed, a la que acusa de tardar en recortar los tipos de interés. – NTM
Temas
Más en Economía
-
Iberdrola logra un beneficio de más de 2.000 millones en el primer trimestre gracias a una inversión récord
-
"Las renovables son la víctima, no la causa; el sistema no está preparado"
-
Volkswagen recorta sus beneficios un 41% en el primer trimestre lastrado por los costes y aranceles
-
ArcelorMittal recorta un 14,2% sus ganancias en el primer trimestre, hasta 707,5 millones