El cambio climático reducirá un 20% el caudal de Itoiz para regar a través del Canal de NavarraPatxi Cascante
Informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y de la sociedad pública Canasa, gestora del Canal, prevén que el cambio climático disminuirá las precipitaciones, y con ello habrá un descenso del agua embalsada en Itoiz para regar en el futuro.
Relacionadas
Las estimaciones reducen un 20% el caudal para este fin, y pasaría de los 340 hectómetros cúbicos asignados a los 270 hectómetros cúbicos. El proyecto inicial contempla 53.125 hectáreas de regadío con un caudal de Itoiz de 340 hm3, distribuidas en dos fases: una primera, desde Itoiz a Pitillas; y una segunda, desde esta localidad hasta la Ribera. Pero, en el desarrollo de la infraestructura se añadió la ampliación de la primera fase, con 15.275 hectáreas, que ahora se va a dar por terminada.
59.000 hectáreas
Con las 22.363 hectáreas de la primera fase, las 15.275 de la ampliación y las hasta 21.522 de la segunda fase, el total a regar supera las 59.000, es decir unas 6.000 más. Así, el incremento de la superficie regable y el pronóstico de menos agua en los próximos años complica que haya suficiente dotación para regar.
La Comunidad General de Regantes de Navarra (CGRCN), presidida por Félix Chueca, advierte de que aumentar el número de hectáreas, comprometerá el proyecto en el futuro. “Nos exponemos a que el Canal deje de ser un elemento vertebrador y generador de riqueza para Navarra y que se convierta en un sistema precario que proporcione insatisfacción a sus usuarios y, lo que es peor, ponga en riesgo su viabilidad”, afirma.
Según él, “incrementar las 53.125 hectáreas puede ser una posibilidad en el largo plazo, una vez que se haya verificado que hay agua suficiente para ello”.
Reunión con la presidenta en mayo
La preocupación de la CGRCN por la viabilidad económica de la infraestructura ha hecho que soliciten una reunión con la presidenta del Gobierno, María Chivite, marcada para mayo. Además, han solicitado que de manera urgente Canasa convoque la comisión de seguimiento del Canal para exponer sus reivindicaciones. Este órgano no se ha reunido desde hace dos años. “Necesitamos criterios claros de cómo se van a distribuir las cuotas entre los usuarios presentes y futuros, y necesitamos saber qué conceptos se van a pagar con la tarifa fija y cuáles con la variable”, concluye.
Aplaude la llegada de Itoiz a la Ribera
La CGRCN aplaude la llegada de agua de Itoiz a la Ribera y defiende que la planificación de la obra se apoye en el “rigor de los datos, la responsabilidad pública, el diálogo con las partes implicadas y la transparencia”. Su postura está basada “en criterios técnicos, alejada de las estrategias políticas que simplifican el discurso para obtener popularidad”, asegura Chueca. La posición de la CGRCN sobre la construcción de la segunda fase y su financiación es un tema que se tratará este jueves en la junta general en la Casa de Cultura de Funes.
El papel negociador
En un momento clave de esta segunda fase, a punto de licitarse la obra, Chueca reivindica el papel de la Comunidad General de Regantes como entidad “representante de los intereses de quienes la componen”, tanto presentes como futuros. “Deben tener en cuenta nuestras opiniones y recomendaciones ante el agua disponible para riego y ante las tarifas”, dice.
“Cohesión Territorial no nos ha dejado hacer aportaciones para asegurar la viabilidad económica”
Félix Chueca
. Presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra
Chueca se dirige a Canasa –compuesta en un 60% por el Estado y en un 40% por el Gobierno de Navarra– y al departamento de Cohesión Territorial, quien lidera el Canal. Chueca, en representación de la CGRCN, es crítico con el estudio económico financiero del Gobierno foral, encargado a la consejería de Óscar Chivite. “Dicho informe establece el sistema de tarifas que los regantes abonarán en el futuro; pero la experiencia nos hace dudar de los plazos de construcción y de la incorporación de futuros regantes que contempla el estudio”, remarca.
Félix Chueca, presidente de la CGRCN.
De esta forma, insiste: “Resulta incomprensible que los usuarios vayamos a pagar más de la mitad de la obra del Canal y su mantenimiento y, Cohesión Territorial no nos haya permitido hacer aportaciones a la herramienta que tiene que asegurar que el proyecto sea viable”.
Los regantes no están de acuerdo con el actual modelo de tarifas, que prevé que “más de la mitad del Canal lo paguen los usuarios activos, sean muchos o pocos, sin valorar que en el futuro habrá más que no se sabe cuándo se incorporan”, concluye.
Hasta ahora, dicen que apenas se les ha tenido en cuenta. "Incluso se nos ha ninguneado, como en la reciente visita de los representantes del Banco Europeo de Inversiones (BEI), a la que no fuimos invitados", subraya el presidente de la CGRCN.