El consejero de Industria, Transición ecológica y Digital empresarial, Mikel Irujo, ha presentado este jueves el desarrollo estratégico de los gases renovables de Navarra y su nueva agenda de trabajo para los años 2025-2026. Con este proyecto, centrado en la producción y en el uso de gases renovables, la Comunidad Foral pretende liderar la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

La presentación, a la que han asistido más de un centenar de personas, ha tenido lugar en la Asociación de Industria Navarra AIN y en ella participaron representantes de los agentes que forman parte del comité de dirección del proyecto: Sodena, Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, AIN y Gobierno de Navarra.

En su intervención, el consejero Irujo ha resaltado la necesidad de “apoyar el desarrollo de los gases renovables a través de iniciativas regulatorias, industriales, tecnológicas y sectoriales en un plan de trabajo que debe adaptarse a nuestra economía, sin dejar pasar la ocasión de reforzar nuestro liderazgo renovable con las oportunidades vinculadas”. Ha señalado también que esta agenda de trabajo constituye un instrumento más de desarrollo del Plan Energético de Navarra 2030 y de la Ley de Cambio Climático, los dos marcos que regulan las acciones hacia la transición energética y ecológica de Navarra.

Por su parte, la directora general de Energía, I+D+i empresarial y Emprendimiento, Garbiñe Basterra, se ha encargado de presentar el plan de trabajo correspondiente. Según ha señalado, se trata de una agenda que responde a un horizonte corto en el tiempo, tan solo un año y medio de trabajo. “Tenemos que tener en cuenta que estamos hablando de tecnologías que aún se encuentran en un estado de desarrollo incipiente y diferente en cada una de ellas; y que según vaya avanzando su desarrollo, puede que nos encontremos con nuevos retos y objetivos que nos obliguen a redirigir el rumbo”.

En este sentido, ha destacado que este plan se basa en cuatro pilares: marco normativo, el desarrollo de instrumentos sectoriales, en instrumentos transversales que nos permitan participar en otras redes y en llevar a cabo proyectos conjuntos con otras regiones, y en el impulso a los proyectos de I+D+i que impliquen el uso de los gases renovables, creando espacios de innovación y testeo, sin perder de vista otros desarrollos tecnológicos y la colaboración entre todos los agentes del SINAI.

Hidrógeno, biogás y biometano

Para explicar y analizar con más detalle el estado de los gases renovables en Navarra y su futuro más incipiente, se han desarrollado distintas mesas de debate. La primera, moderada por la directora de Estrategia y desarrollo de negocio de AIN, Marian Garayoa, ha estado centrada en el hidrógeno renovable y en ella participaron el CEO de Acciona Puig, Alan Ripa; el director de Desarrollo de Negocio ENHOL, Juan Peña; el CEO de DH2 Energy, Marcos López-Brea.

La segunda mesa se ha centrado en el análisis de la producción, los retos y oportunidades que plantean el uso del biogás y el biometano. Este panel estuvo moderado por el jefe de Sección de Plan Energético y Proyectos Europeos de Gobierno de Navarra, Oscar Fernández, y en ella han participado el director de HTN, Rubén Rodríguez; el director técnico ETXE HOLZ, Luis Etxamendi; y el responsable de Energías Renovables e Instalaciones MCP, Javier Zardoya.

Además de estas dos mesas redondas, los asistentes han podido conocer más en profundidad el proyecto CARMA-H2, presentado por el responsable del Área de Energía de AIN, Joaquín Erice. Este proyecto fue presentado en noviembre de 2024 y con él se pretende generar hidrógeno verde a partir del tratamiento de residuos en la planta de Arazuri de Navarra. Por su parte, el CEO de Nordex Electrolizers, Luis Solla, se ha encargado de presentar las oportunidades para la cadena de suministros de la industria que supone el uso de energías limpias.