El lehendakari, Imanol Pradales, ha realizado un llamamiento este miércoles a hablar "sin líneas rojas" en el marco de las mesas de la negociación colectiva y el diálogo social de "cuestiones complejas como la mejora de la productividad y la competitividad, la jornada laboral, el SMI o la reducción del absentismo", porque los tiempos son "demasiado complicados para caer en maniqueísmos y trincheras".

Durante su intervención en los actos previstos con motivo de la Asamblea General y electoral de Cebek, celebrada en Euskaduna Bilbao, ha destacado que Euskadi "crece en plena incertidumbre" y ha considerado que se debe "pasar a la acción". Por ello, ha apelado a los empresarios a ser "ambiciosos" y crecer en nuevos mercados.

"Considero que, en cierto modo, un país puede asemejarse a una empresa. Nada avanza si cada uno hace 'la guerra' por su lado. Una empresa es la suma de personas empresarias y trabajadoras comprometidas en un proyecto común. La empresa avanza gracias a sus trabajadoras y trabajadores", ha enfatizado Pradales.

De la misma manera, se ha mostrado convencido de que "las personas trabajadoras avanzan si la empresa invierte y gana competitividad". "¿Por qué entenderlo de otra manera? ¿Por qué ver enemigos en lugar de aliados? Debemos superar viejas concepciones que solo buscan subrayar las diferencias para dividir", ha emplazado.

Diálogo sin "trincheras ni maniqueísmos"

En su opinión, los problemas y desafíos que los vascos enfrentan "son demasiado complicados como para caer en maniqueísmos y trincheras que no conducen a ningún lado". "Los problemas y desafíos solo se superan desde el diálogo, la negociación y el acuerdo en el marco de un proyecto común. Debemos ser capaces de hablar de todo y con todos", ha resaltado.

De esta forma, ha invitado a dialogar sobre las condiciones laborales, la conciliación o la salud laboral y también de los salarios y la carrera profesional de la juventud.

Para el lehendakari, es necesario hablar para abordar una cuestión que interpela a todos sobre el presente y el futuro de la sociedad vasca: "¿cómo cuidamos a nuestra cantera?, porque ¿qué mensaje lanzamos a un o una chavala de 26 años que ha estudiado idiomas, terminado un grado y superado un máster cuando su salario le impide emanciparse?".

En este sentido, ha llamado "a conversar y abordar sin líneas rojas cuestiones complejas como la mejora de la productividad y la competitividad, la jornada laboral, el SMI o la reducción del absentismo en el marco de las mesas de la negociación colectiva y el diálogo social".

"¿Qué mensaje lanzan a la sociedad quienes apuestan por la unilateralidad y la simplificación populista de temas complejos?, ¿o quienes activan la huelga y la confrontación como primer paso para sentarse en la mesa a negociar?", se ha preguntado.

También ha instado a reflexionar "sobre la imagen de país" que se debe trasladar al exterior, "en orden a captar y atraer talento e inversión a Euskadi". "Y, por supuesto, me refiero a conversar sobre las brechas y dualidades que también se producen el mercado laboral desde el punto de vista de la igualdad de género, entre los ámbitos público y privado, o entre quienes cuentan o no con la protección de un convenio colectivo", ha manifestado.

Imanol Pradales ha emplazado a hacerse "todas estas preguntas sin miedo al diálogo constructivo y a la búsqueda de respuestas comunes". "Mirémonos al espejo y no solo a quien tenemos enfrente. Asumamos nuestra responsabilidad compartida en un proyecto común a favor del crecimiento y bienestar de Euskadi", ha insistido.

Pradales ha mantenido que, si los vascos aspiran "a ser protagonistas en la transformación del país y sentar las bases del bienestar futuro", es necesario que todos "nos levantemos de la comodidad del sofá y demos un paso al frente". "Sé que lo haremos", ha apostillado, para pedir "valentía", porque "mañana puede ser demasiado tarde".

Tiempos complejos

El lehendakari ha afirmado que se vive "un nuevo tiempo más complejo, incierto y volátil, en el que las guerras, los cambios en el orden mundial, las crisis o el cuestionamiento de la democracia liberal y el orden internacional basado en las reglas y el multilateralismo, han cobrado un protagonismo inimaginable hace pocos años".

"Solo nos queda una opción: acertar a navegar con rumbo y estabilidad en esta tormenta global. O, dicho de otra manera, que logremos ser competitivos como país en este nuevo escenario internacional. Para ello, debemos ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, realizar un buen diagnóstico de la situación", ha apuntado.

Según ha destacado, la fortaleza de Euskadi es que "crece en plena incertidumbre" y se debe a que "las empresas están mostrando capacidad de resistencia y respuesta frente las adversidades". "Esta semana hemos conocido el PMI compuesto de la zona euro. En abril se ha situado en 50,4. Significa que la economía europea presenta un ritmo de crecimiento débil", ha apuntado.

En esta coyuntura, ha remarcado que la economía vasca "seguirá creciendo este año, encadenando un lustro de crecimiento interanual continuado por encima del 2%". "Tras cerrar 2024 con un crecimiento del PIB del 2,2%, las previsiones del Gobierno para este ejercicio nos sitúan en el 2,1% y en el 1,8% para 2026", ha indicado.

Respecto al empleo, ha recordado que Euskadi cuenta hoy con 1.024.000 personas trabajando y cotizando, logrando cifras que "nunca antes" se habían alcanzado. No obstante, ha señalado que la tasa de paro aún se sitúa en el 7%, 1,3 puntos por encima de la media europea. "Tenemos margen de mejora y debemos ser autoexigentes", ha aseverado.

Además, ha apuntado que la inflación, pese a haber bajado cinco décimas hasta el 2,8%, sigue ligeramente por encima del objetivo del 2% que establece el marco de estabilidad europeo; y en materia industrial y de exportaciones, se ha experimentado un ligero retroceso del 1% en el acumulado anual respecto a 2024.

"Debemos aprovechar nuestra posición y crecer en nuevos mercados. Es nuestra obligación ser ambiciosos. Por eso, tal como nos recuerda Enrico Letta en su último libro 'Europa. Última oportunidad', debemos 'pasar a la acción'", ha añadido.

Así se lo trasladó el propio Letta al lehendakari en la reunión de trabajo que mantuvieron en el Palacio de Ajuria Enea el pasado 28 de abril —antes de que se produjera el apagón masivo en la península ibérica— en la que hablaron de cómo enfocar la reindustrialización europea, el reto de la innovación y la transformación digital, o la transición energética.

"Hago mías sus palabras: 'debemos pasar a la acción'. Es lo que estamos tratando de hacer en Euskadi, dar un paso al frente, compartir estrategia, unir fuerzas y anticipar respuestas. Y hacer todo ello lo más rápido posible juntas y juntos", ha defendido.

Pradales ha resaltado que este año han articulado dos nuevas herramientas de colaboración público-privada: el Grupo de Defensa Industrial y la Alianza Financiera Vasca.

Te puede interesar:

También ha citado el Plan Industrial de Euskadi, una hoja de ruta que presentarán en las próximas semanas y marcará "el camino para hacer crecer el tejido industrial presente y anticipar el del futuro".

La intervención del lehendakari se ha producido tras la de la presidenta saliente de Cebek, Carolina Pérez Toledo y, aunque estaba previsto que le precediera en la palabra la nueva persona elegida para presidir la patronal que, —según se había anunciado era Guillermo Buces— se ha retrasado su proclamación de manera oficial. Pradales ha podido, finalmente, felicitar personalmente a Buces al acabar sus palabras porque justo en ese momento se confirmaba oficialmente su nombramiento.