UAGN exige medidas urgentes para combatir la Lengua Azul
Ganaderos alertan sobre el avance de la enfermedad y el impacto económico en la cabaña navarra / El sindicato reclama que el vacuno se incluya en el programa de vacunación
LaUnión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) ha reclamado a las Administraciones la adopción de medidas urgentes tras confirmarse nuevos focos de Lengua Azul (L.A.) en diversas Comunidades Autónomas y ante "el riesgo real de que la enfermedad avance en Navarra".
UAGN ha reclamado medidas frente a la expansión de la enfermedad y, en concreto, ha reclamado al Gobierno de Navarra que incluya al vacuno en el programa de vacunación.
La organización agraria ha alertado en una nota de que esta enfermedad vírica, favorecida por las altas temperaturas, "hace peligrar la cabaña ganadera foral, con un impacto que combina pérdidas económicas, mortalidad de animales y un notable incremento de los costes de producción".
Esta patología vírica, transmitida por mosquitos del género Culicoides, afecta principalmente a rumiantes como ovejas, cabras y vacas, y provoca fiebres altas, inflamación, dificultades respiratorias, abortos y, en los casos más graves, la muerte del animal, ha explicado UAGN. "Aunque no se transmite a humanos, sus consecuencias sanitarias y económicas en el sector ganadero son enormes: provoca pérdidas de producción, mortalidad de animales y costes añadidos por vacunación", ha añadido la organización.
Beni Irurita, vocal de la Ejecutiva de UAGN, ha señalado que, "además de las pérdidas productivas, hay desaparición del ganado y gastos adicionales". "Nos afecta en todos los sentidos", ha afirmado.
Según ha explicado, "las ganaderías con ordeño robotizado van un paso por delante, porque detectan antes los primeros síntomas, gracias a que tienen información en cada momento del estado de salud de cada animal". La ganadera ha instado a poner en marcha una campaña informativa clara y accesible que oriente a los profesionales sobre medidas de prevención, control y contención del brote. "El primer signo suele ser la fiebre, que permite intervenir con más rapidez. Sin embargo, en el vacuno de carne en extensivo, al pastar actualmente en el monte, el control de si están bien o mal es más complicado, porque están fuera de tu vista y, muchas veces, cuando se detecta la enfermedad, ya es tarde", ha apuntado Irurita.
Según ha añadido, "en ovino la situación es similar: cada persona ganadera conoce a sus animales y puede detectar cambios, pero la rápida propagación del virus dificulta la contención".
Beni Irurita ha afirmado que "entre las soluciones está la vacuna y esto realmente es una decisión política". "A principios de 2025, a nivel estatal, se pasó de aplicar un programa de erradicación de la Lengua Azul a desarrollar una estrategia de protección y, con esto, la vacunación contra la L.A. pasó de ser obligatoria a ser voluntaria. UAGN participó entonces en una reunión en la que Ignacio Gil, director general de Agricultura y Ganadería, nos informó de ello y nos pareció bien. De hecho, se nos dijo que Navarra legislaría para adaptarse a este cambio de situación y poder continuar financiando la vacunación para quien que quisiera vacunar a su ganado, tanto de ovino como de vacuno", ha detallado la ganadera.
No obstante, ha afirmado que "finalmente se ha dejado fuera al bovino, es decir, la financiación autonómica se limita al ovino". "Desde Gobierno de Navarra nos dicen que se debe a que la mortalidad en ovino ha resultado mayor que en bovino, que sólo presenta síntomas, por lo que se ha decidido priorizar la protección del ovino. Esto supone un coste importante para las ganaderías, que no sólo tienen que afrontar el pago de la vacunación sino que su ganado se ponga enfermo al carecer de esa protección. Por eso, desde UAGN pedimos que en las próximas campañas de vacunación se incluya también al vacuno, porque es vital para la cabaña ganadera de nuestra comunidad", ha expuesto la vocal de UAGN.
Igualmente, la organización agraria ha reclamado al Departamento que estas enfermedades se incluyan en la póliza de Agroseguro. "Si cualquier ganadería quiere asegurar sus animales, tienen que hacer un seguro con Agroseguro sí o sí, porque no hay otro y, ya que depende de entidades oficiales, debería haber más agilidad para introducir en la póliza nuevas enfermedades", ha subrayado Irurita.
UAGN también ha considerado "imprescindible" realizar un plan de choque estatal y autonómico, y ha reclamado "una respuesta coordinada y rápida entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas". "La proliferación del virus, que no entiende de fronteras administrativas, exige una acción conjunta y sin fisuras", ha indicado la vocal de UAGN.
La organización navarra ha destacado que "la propia ASAJA Nacional hace hincapié en que se requiere la creación de un plan de choque interterritorial que unifique protocolos de actuación, garantice la distribución equitativa de posibles vacunas y refuerce los canales de comunicación para que la información fluya sin demoras, evitando así que las personas ganaderas de unas regiones se vean desamparadas frente a sus homólogas en otras".
UAGN ha explicado que la Lengua Azul "no es nueva, pero su extensión actual es inédita". "Las altas temperaturas prolongadas y los veranos más largos favorecen la reproducción de los mosquitos transmisores, elevando el riesgo de expansión de la enfermedad y la desaparición del ganado. El cambio climático nos afecta, pero también hay que recordar que el propio sector es la solución. La ganadería intensiva, con la labor de la persona ganadera, mantiene el campo limpio; y la extensiva, con el pastoreo, limpia el monte. La ganadería es la prevención natural de los incendios. Sin ella, el riesgo aumenta. La prevención parte de la supervivencia del mundo ganadero. Cuidar a nuestros animales es cuidar también de nuestro territorio y de la seguridad de todas y todos. El ganadero y la ganadera realizan una gran labor, que merece respeto y dejar de estar en el punto de mira negativo", ha señalado Irurita.
Temas
Más en Economía
-
La UE cierra el acuerdo formal con EEUU para un arancel general del 15%
-
Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores
-
La UE y EEUU pactan por escrito los términos de su acuerdo para evitar guerra arancelaria
-
OPE 2025 en Navarra: 16.565 aspirantes para 780 plazas en la Administración Foral