Navarra acude a BioSpain 2025 con empresas, startups y representación institucional
La Comunidad prepara el Plan de Desarrollo Empresarial en Biología Sintética para intentar ser un polo de bioeconomía internacional | Irujo pone en valor la actividad que está desarrollando nuestro territorio en este sector
BioSpain 2025, feria internacional que tiene lugar estos días en Barcelona, cuenta con la asistencia de diez empresas navarras y otras diez startups, además de Cein, Sodena, el Polo Iris de Innovación y el Navarra Health Cluster. El consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo Amezaga, y la directora general de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento, Garbiñe Basterra, han presentado a la Comunidad Foral como puerta de entrada a la biología sintética europea.
Relacionadas
La Comunidad Foral va a lanzar el Plan de Desarrollo Empresarial en Biología Sintética (BioSintNA), con el objetivo de consolidar nuestro territorio como un polo de bioeconomía de referencia internacional y ser un hub competitivo de biología sintética.
Varias de las startups biotecnológicas navarras forman parte del programa para el escalado de empresas emergentes del sector salud HEALTH ScaleUp de Cein, y que este año cumple su 5ª edición. Allbiotech, Betternostic, Ingredalia, Microneox, Nanogrow Biotech, Nucaps Nanotechnology, Opportunity Health, Telum Therapeutics, Thodo y Trimerbody Pharma han mostrado sus productos y servicios, y establecer contacto con potenciales clientes, inversores y partners.
A la feria también han acudido Bionanoplus, Genbioma, InnoUp, Medibiofarma, MOA foodtech, Palobiofarma, Cocuus, LEV2050, Laboratorios Ojer Pharma y 3PBIOVIAN.
31.500 empleos en salud
Irujo ha destacado algunos datos por los que Navarra es una comunidad puntera en el sector salud, ya que “cuenta con 31.500 empleos y factura del sector privado 3.000 millones, en Navarra y fuera de ella. Este sector representa el 17,1% de las patentes y registra índices de especialización muy altos en biotecnología y productos farmacéuticos”, ha dicho.
En este contexto, ha señalado que “Navarra ofrece un ecosistema nutrido de biotecnología y biología sintética, con fuerte presencia en los sectores de salud, de agroalimentación, y de energía renovable, con más de 1.800 empleos relacionados”. Según ha explicado el consejero, los programas de apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras de base tecnológica, sumados a los incentivos y a las deducciones fiscales, junto con el apoyo a los proyectos de estratégicos de I+D ayudan a “posicionar nuestra región como uno de los territorios de referencia en biología sintética, impulsando un ecosistema empresarial innovador, sostenible y colaborativo que favorece el desarrollo de la bioeconomía, el progreso científico y la mejora de la calidad de vida”.
Trece proyectos
La directora general Garbiñe Basterra ha destacado las herramientas con las que cuenta Navarra para convertirse en un referente en el desarrollo y la investigación de proyectos de biotecnología. Según ha resaltado: “desde 2019 hasta la convocatoria de 2025 que se acaba de resolver, se han subvencionado 13 proyectos dirigidos al campo de la biotecnología por 14,34 millones”. Según ha explicado, estos proyectos han sido desarrollados gracias a consorcios formados por los centros tecnológicos y de investigación de Navarra, unidos a las universidades y a las empresas, fomentando así la colaboración público-privada como eje principal del desarrollo.
Los servicios de Cein
El equipo de Cein ha mantenido encuentros con agentes del ecosistema biotecnológico, tanto de ámbito nacional como internacional, para explorar posibles colaboraciones, y ha dado a conocer los servicios especializados que facilita para el desarrollo del sector biotecnológico, y que abarcan desde la detección de nuevas ideas en el sector hasta su puesta en marcha y el escalado de startups. Sodena ha reforzado los vínculos con las gestoras de capital riesgo del sector con su visita al Parc de Recerca Biomédica y la asistencia al almuerzo organizado por Invest in Spain y al opening social de bienvenida a entidades patrocinadoras e inversoras.
Cátedra de Biología Sintética
El ecosistema empresarial de Navarra se completa con el trabajo desarrollado para la creación de una Cátedra de Biología Sintética de la UPNA; con Cein para identificar y planificar acciones de emprendimiento relacionadas con la biología sintética; con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Universidad de Navarra; con el centro tecnológico Polo Iris de Innovación para definir el modelo de uso del laboratorio; con el clúster de salud Navarra Health Cluster; y con la agencia de desarrollo Sodena y su área de captación Invest in Navarra para apoyar financieramente proyectos en diferentes fases de desarrollo, identificar acciones en el exterior y atraer inversiones vinculadas a la biología sintética, entre otras áreas estratégicas.
Garbiñe Basterra ha resaltado también el equipamiento puntero que acoge el Polo Iris de Innovación de Navarra para la investigación biotecnológica, ubicado en el edificio El Sario de la UPNA. Con una inversión de cinco millones, el laboratorio de Biología Sintética ofrece el flujo completo de investigación: desde la síntesis de genes y la producción de proteínas, hasta el análisis funcional y la caracterización molecular. “Esta entidad pone a disposición de empresas e instituciones, infraestructuras de vanguardia para biotecnología y biología sintética, dotando al ecosistema de amplias capacidades tecnológicas”, ha explicado.
Mesa debate con presencia navarra
En el programa oficial de BioSpain 2025, se ha desarrollado una mesa redonda con presencia navarra y moderada por Fran Antequera (ATG SynBio Spain y Centro AgroTech de Misión Andalucía).
En ella, han participado representantes de startups, personal investigador y líderes de la innovación y de la inversión que trabajan sobre el terreno. En concreto, han intervenido Ana Ceniceros, responsable de I+D de LEV2050; Gonzalo R. Ordóñez, director de Medicina Personalizada y Laboratorios en Nasertic; Nicolás Galmarini, CEO de Nanogrow; y Luis Pareras, fundador y socio director de Invivo Partners, quienes han destacado la importancia de consolidar infraestructuras, impulsar el emprendimiento, favorecer el desarrollo industrial y apoyar financieramente para situar a Navarra y a España en una posición competitiva en este campo emergente.
La mesa también ha contado con referencias internacionales que sirven de guía y contraste, como la experiencia aportada por Paul Freemont, jefe de la sección Structural and Synthetic Biology en Imperial College of London.
Temas
Más en Economía
-
Red Eléctrica alerta al Gobierno y a la CNMC de variaciones bruscas de tensión que podrían provocar un nuevo apagón
-
La afiliación de UGT y CCOO respalda someter a votación la última propuesta de Moventis TCC
-
La empresa navarra Muxunav, Premio Nacional 'Titanes de las Finanzas' por su innovación
-
Ryanair recorta 1,2 millones de plazas en aeropuertos españoles para el verano de 2026